La cueva de Chauvet, nuevo Patrimonio Mundial
La Unesco reconoce el valor de esta gruta francesa, donde se encuentran las pinturas rupestres más antiguas conocidas hasta hoy
MADRID.Actualizado:La cueva de Chauvet, donde se encuentran las pinturas rupestres más antiguas conocidas a día de hoy, fueron inscritas ayer en el Patrimonio Mundial de la Unesco, según anunció el Comité de esta agencia de la ONU en Doha. La inmensa gruta, situada a 25 metros bajo tierra en una meseta calcárea del sur de Francia, es «un testimonio único y excepcionalmente bien conservado», asegura el texto de la decisión adoptada por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco.
«Los vestigios arqueológicos, paleontológicos y artísticos de la gruta ilustran, como ninguna otra, el comienzo del Paleolítico superior y la frecuentación de las cuevas para prácticas culturales y rituales», destaca el Comité de la agencia de la ONU especializada en las artes, la educación y la cultura. La cueva, que permaneció cerrada 23.000 años por un deslizamiento de rocas y fue redescubierta en 1994 por tres espeleólogos -Jean-Marie Chauvet, Christian Hillaire y Eliette Brunel-, contiene más de mil dibujos, «expresión excepcional de la primera creación artística del hombre», durante el Paleolítico superior, hace 36.000 años. La decisión subraya que en la cueva de Chauvet están «las representaciones pictóricas más antiguas conocidas a día de hoy». «Es un orgullo para nuestro país que ese tesoro de nuestro patrimonio, verdadera obra maestra artística y testimonio único de la historia de la humanidad, sea reconocido de esta forma», declaró el presidente francés François Hollande.
Además, en la reunión que se celebra en Doha, la Unesco ha incluido en su lista de patrimonio mundial una sección de la Ruta de la Seda (5.000 kilómetros de esta gran red viaria, el corredor Chang'an-Tian-shan), así como la ciudad de Namhansanseong en Corea, el Gran Canal en China y el pozo Rani-ki-Vav en la India. También se sumaron las ciudades antiguas de Pyu, en Birmania, o el sistema vial andino prehispánico Qhapaq Ñan, que transcurre por seis países latinoamericanos.