Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Doña Letizia, junto al ponente de la Constitución, José Pedro Pérez-Llorca; el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el presidente del BBVA, Francisco González, en el Museo del Prado. / Efe

Doña Letizia inaugura la exposición de El Greco en el Prado

Actualizado:

Incomprendido en su tiempo, tenido por loco o alucinado, hicieron falta tres siglos para que la grandeza de la pintura de El Greco (Candía, 1541-Toledo, 1614) se hiciera evidente y universal. Antes que la crítica y los estudiosos, percibieron la genialidad y la singular grandeza de su pintura muchos de los más sólidos maestros de la pintura y el arte de los dos últimos siglos, en cuya obra puede rastrearse la huella del maestro cretense. En la figuras filiformes de Alberto Giacometti, en los estilizados retratos de Modigliani, en el Picasso más iconoclasta o en las angustiantes composiciones de Bacon, por citar solo algunos ejemplos.

Y eso es lo que hace la muestra 'El Greco y la pintura moderna', que mañana se abre al público en el museo del Prado y que hoy ha inaugurado la reina Letizia. Se trata de una selección de veinticinco obras del genio que eligió vivir y crear en la España del Siglo de Oro y morir en Toledo, confrontadas con las más de ochenta magistrales obras modernas. Una tensión que pone de manifiesto la complejidad y riqueza de la influencia de El Greco en un periodo de transformaciones radicales en la pintura universal.

Comisariada por Javier Barón, coorganizada por el museo con Acción Cultural Española (AC/E) y con patrocinio del BBVA, es una muestra histórica, un hito dentro del Año Greco y una de las muestras clave de la temporada. Toma el relevo de la muestra 'El Griego de Toledo', clausurada el pasado día 14 en el toledano Museo de Santa Cruz con más de un millón de visitas. El doble récord de obras maestras -casi ochenta- y visitantes la convierte en la muestra más visitada de la historia en España, superando el récord que tenía la exposición Dalí en el Reina Sofía el año pasado y revalida la importancia que el redescubrimiento de la figura del Doménikos Theotokópoulos tuvo para el desarrollo de la pintura de los siglos XIX y XX.

El recorrido de la excepcional exposición parte de la consideración de El Greco en el siglo XIX a través de artistas como Manet y Cézanne, así como de otros destacados pintores españoles del último tercio del siglo. Analiza la capital influencia de la obra del cretense en Picasso y el cubismo. Se ocupa también de la intensa relación de las obras del genio de Candía en relación con los expresionismos centroeuropeos, entre ellos Kokoschka, Beckmann, y con el surrealismo.

La muestra estudia también el poderoso influjo de El Greco en América, en especial en creadores como Orozco, Matta y Pollock para mostrar finalmente las resonancias de la obra del pintor griego en las angustiadas figuraciones de los años cincuenta y sesenta a través de artistas como Francis Bacon, Alberto Giacometti y Antonio Saura.