Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Reacciones de dolor al conocer la sentencia de ayer. Sobre estas líneas, el líder de la Hermandad, Mohamed Badie. :: AFP Y EFE
MUNDO

La Justicia egipcia envía a la horca a 183 miembros de los Hermanos Musulmanes

Un tribunal confirma la pena capital para el líder de la Cofradía y más de la cuarta parte de los condenados en un juicio celebrado en abril

PAULA ROSAS
E L CAIRO.Actualizado:

La Justicia egipcia añadió ayer al guía supremo de los Hermanos Musulmanes y a otros 182 islamistas a la larga lista de los condenados a muerte, que roza ya el millar de personas desde el golpe de Estado del pasado verano liderado por el ahora presidente Abdelfatah el-Sisi. Un tribunal de Minia, al sur de El Cairo, confirmó la pena máxima para Mohamed Badie y más de un cuarto de los 683 acusados, para los que en abril el magistrado había recomendado la horca en un polémico juicio que ha desatado las críticas de defensores de los derechos humanos en todo el mundo.

Los sentenciados son acusados de atacar la comisaría del pueblo de Adaua, cerca de Minia, y de matar a un policía, además de asaltar edificios públicos y cometer actos de vandalismo durante los disturbios que estallaron en todo Egipto en agosto del año pasado. Los altercados se produjeron en venganza por el violento desmantelamiento de las acampadas de protesta de las plazas de Rabaa el-Adauiya y El-Nahda en El Cairo, en las que fallecieron cientos de personas. Precisamente, Mohamed Badie también fue condenado a muerte el viernes, aunque en este caso la sentencia es aún preliminar, por incitar a la violencia ese mismo día en El-Nahda.

«Las autoridades egipcias deben anular estas sentencias y ordenar que se celebre un nuevo juicio justo», pidió ayer Amnistía Internacional en un comunicado en el que aseguraba que se está utilizando la pena de muerte «de forma despiadada como herramienta para eliminar a la oposición política». Así lo denunció la subdirectora para Oriente Medio y el Norte de África de la organización, Hassiba Hadj Sahraui.

Los abogados de la defensa y grupos de derechos humanos del país árabe aseguran que los acusados no han tenido ningún tipo de garantías y que muchos de los imputados fueron detenidos de forma aleatoria. Un letrado de la defensa, Ali Kamal, dijo a este diario que no pudo ni siquiera ver a sus clientes antes del juicio y mucho menos exponer sus argumentos durante un proceso que duró pocos minutos.

Cabe la apelación

La condena final se ha dictado después de que el gran mufti egipcio, Shauqi Allam, la máxima autoridad religiosa del Estado, revisara el caso. Los condenados, no obstante, aún pueden apelar el veredicto.

De los 683 acusados originalmente en el juicio, la mayoría de los cuales han sido juzgados en rebeldía, el juez Said Yusuf absolvió ayer a 469 y condenó a otros cuatro a cadena perpetua. El magistrado, al que popularmente llaman 'el carnicero', es conocido en Egipto por sus brutales veredictos y por su animadversión a la cofradía musulmana, algo que comparte con bastantes presentadores de televisión del país árabe, que aplaudieron en abril la macrocondena que ha indignado a la comunidad internacional.

En marzo, el juez Yusuf también recomendó la horca para otros 492 acusados en un delito parecido, de los que finalmente sólo mantuvo la sentencia a 37 de ellos.

El gobernador de la provincia de Minia llegó a decir que este tipo de sentencia era «justa, objetiva y normal». Sin embargo, el fallo incomoda en ciertos sectores del Gobierno, más expuestos a la muy negativa repercusión mediática que estos veredictos judiciales tienen sobre la imagen de Egipto.