Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
CONSEJO DE MINISTROS

El Gobierno da luz verde a una rebaja media del 12,5% en el IRPF en 2015

«Ha llegado el momento de bajar los impuestos para todos, especialmente para las rentas medias y bajas, y apostar por un sistema tributario que favorezca a los emprendedores y la capacidad de competir de nuestras empresas», asegura Montoro

AMPARO ESTRADA
Actualizado:

El Consejo de Ministros ha estudiado el anteproyecto de ley de reforma fiscal que establece una rebaja media del 12,5% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), según ha explicado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior. Para los contribuyentes cuyos ingresos no superan los 24.000 euros anuales –que representan el 72% del total de declarantes del IRPF-, la reducción será del 23,5%. Para los que ingresan menos de 18.000 euros la reducción supera el 31%. La rebaja será gradual en dos años y se notará ya en las retenciones de enero de 2015.

Esta nueva tarifa del IRPF tendrá cinco tramos y el tipo marginal máximo bajará hasta el 47% el año que viene y al 45% en 2016 para rentas superiores a 60.000 euros. En la actualidad, el tipo marginal máximo está en el 52%. A su vez, el tipo mínimo del IRPF bajará hasta el 20% el próximo año y al 19% en el siguiente para rentas inferiores a 12.450 euros anuales. En la actualidad, el tipo mínimo está situado en el 24,75%. Eso supone una rebaja de siete puntos porcentuales a las rentas más altas en su tipo marginal y de 5,75 puntos porcentuales para las rentas más bajas. La rebaja del tipo mínimo marginal afecta a toda la escala del impuesto por lo que su coste recaudatorio es mucho mayor que en los últimos tramos del impuesto.

Veinte millones de contribuyentes contarán con más renta disponibles y dará lugar a un aumento del PIB superior a medio punto en los años 2015 y 2016, lo que permitirá más creación de empleo, según el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ha destacado que se trata de una "ambiciosa reforma".

Por su parte, Sáenz de Santamaría ha declarado que "es el momento de hacer una reforma que devuelva el esfuerzo hecho a los ciudadanos". El lunes se abrirá el periodo de consulta pública para el anteproyecto de ley mediante su publicación en la web del Ministerio de Hacienda. En este sentido, Montoro ha recalcado también que "ha llegado el momento de bajar los impuestos para todos, especialmente para las rentas medias y bajas, y apostar por un sistema tributario que favorezca a los emprendedores y la capacidad de competir de nuestras empresas".

Favorecer la creación de empleo

La reforma trata de favorecer la creación de empleo porque baja la fiscalidad sobre el empleo, se rebaja la brecha fiscal entre las rentas del trabajo y otras fuentes de renta, que es demasiado alta en España, según Montoro. El IVA subirá para los productos sanitarios, como consecuencia de las sentencias del Tribunal Europeo. El Impuesto sobre Sociedades baja del 30% al 25% el tipo general y se reforzarán las deducciones a las pymes para que puedan alcanzar un tipo del 20% (ahora es del 25%).

Por su parte, las rentas del capital tendrán una tarifa progresiva cuyos tipos se reducirán también a lo largo de los dos próximos años. Así, los ingresos inferiores a 6.000 euros procedentes del ahorro pagarán un 20% en el ejercicio del año próximo frente al 21% actual. En 2016, el tipo para estas rentas se reducirá al 19%, igual al mínimo marginal de las rentas del trabajo. Las rentas de capital superiores a 6.000 euros pero por debajo de 24.000 tributarán al 22% en 2015 y al 21% en 2016. Por encima de los 24.000 euros y hasta los 50.000 euros pagarán el 22% a Hacienda (21% en 2016) y por encima de 50.000 euros tendrán un tipo impositivo del 24% el año que viene, que disminuirá al 23% en 2016. Las plusvalías están incorporadas en las rentas del ahorro.

Sociedades

En el Impuesto sobre Sociedades, el tipo nominal baja del 30% al 28% el próximo año y al 25% en el siguiente. Se suprimen desgravaciones, pero se refuerza la de I+D+i. Se crea la reserva de capitalización, que significa que las empresas podrán destinar hasta el 10% del beneficio a una reserva, que estará exenta de impuestos para promover la financiación empresarial y reducir la dependencia del apalancamiento.

Para mejorar la situación de las pymes (que mantienen el tipo nominal del 25%) se crea la reserva de nivelación, mediante la cual podrán destinar el beneficio no repartido a esa reserva y dejar de tributar durante cinco años por el beneficio que vaya acumulando como recursos propios para compensar las posibles pérdidas que pueda tener en los años futuros. No se exige la obligatoriedad de inversión. Se mantiene la fiscalidad reducida al 15% para nuevos emprendedores.