Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El ataque destrozó un tramo del gaseoducto Urengói-Pomari-Úzhgorod en la región de Poltava. :: AFP
MUNDO

Kiev, dispuesto a vivir sin el gas ruso

Sabotean un gaseoducto para dejar en evidencia la escasa fiabilidad del suministro de combustible a la UE a través de Ucrania

RAFAEL M. MAÑUECO CORRESPONSAL
MOSCÚ.Actualizado:

Tras suspender Moscú el lunes el fluido de gas a Ucrania por no abonar la deuda acumulada, las autoridades de Kiev, que ya estaban preparadas para tal contingencia, quitaban ayer hierro al asunto, estudiaban alternativas y aseguraban que no habrá penurias porque el país dispone de otros recursos y contará con la ayuda europea. Sin embargo, parece que hay saboteadores dispuestos a que se ponga en cuestión la fiabilidad del tránsito de gas ruso a la UE a través de Ucrania. Una explosión destrozó ayer un tramo del gaseoducto Urengói-Pomari-Úzhgorod en la región ucraniana de Poltava. No causó víctimas. La tubería atacada lleva el gas extraído en Siberia occidental hasta diversos países de la Unión Europea.

Se da la circunstancia de que pese al corte del suministro a Ucrania, Rusia continúa bombeando hacia Europa y Kiev ha garantizado que no se apropiará del hidrocarburo como hizo en 2006 y 2009. Las primeras pesquisas, según el ministro ucraniano de Interior, Arsén Avákov, apuntan a un atentado terrorista. Sin embargo, Avákov sostiene que no se ha interrumpido el abastecimiento a Europa porque se ha reconducido el gas por otro ramal.

El director general de la compañía de gas ucraniana Naftogaz, Andréi Kobolev, trató ayer de tranquilizar a los consumidores de su país afirmando que «no se verán afectados». Dijo que «tenemos todavía gas suficiente». El lunes el ministro de Energía ucraniano, Yuri Prodan, aseguró que Ucrania cuenta con reservas de gas suficientes para todo el verano, periodo durante el que el consumo es muy inferior al resto del año.

Al mismo tiempo, el Gobierno ucraniano trata de negociar con la UE que el gas que países como Eslovaquia, Polonia y Hungría compran a Rusia pueda ser reenviado a Ucrania a precio más barato, a unos 320 dólares los mil metros cúbicos (236 euros). La compañía rusa Gazprom considera que tal práctica no es legal, pero el comisario de Energía europeo, Günther Oettinger, señaló que no contradice los contratos firmados. Prodan y Kobolev partieron ayer hacia Budapest para hablar del asunto en el marco de un foro energético. Otra alternativa para Ucrania al gas ruso lo constituye el de esquisto. De los 50.000 millones de metros cúbicos que Ucrania consume anualmente, 20.000 proceden de sus yacimientos de esquisto y 30.000 llegaban desde Rusia. Pero, el año pasado, Kiev firmó sendos acuerdos con la compañía angloholandesa Shell y la estadounidense Chevron para explotar también las zonas de Yúsovk, Olesko y Skif. Se estima que la producción propia de gas de esquisto aumentará con las nuevas transacciones hasta más de 20.000 millones de metros cúbicos al año.

Reforma de la ley electoral

El país eslavo podría recurrir también al carbón y de hecho lo emplea hoy día en parte de su industria. Ucrania produce al año cerca de 90 millones de toneladas de carbón. El depuesto presidente, Víctor Yanukóvich, inició durante su mandato un vasto plan para diversificar las fuentes de energía, ya que, hasta el pasado diciembre, en plena revuelta en el Maidán, no había logrado que Rusia le rebajase el precio del gas.

En cualquier caso, si Kiev decidiera volver a la variante de comprar el gas directamente a Moscú, deberá liquidar su deuda (3.292 millones de euros), aceptar el precio de 385 dólares los mil metros cúbicos (284 euros) y pagar por adelantado.

También ayer, varios cientos de manifestantes del Maidán se congregaron ayer en Kiev frente al edificio de la Rada (Parlamento) para exigir una reforma de la ley electoral, la disolución de la Cámara y la convocatoria de nuevas legislativas. El propio presidente Petro Poroshenko está de acuerdo con la idea de celebrar elecciones parlamentarias este mismo año. El jefe del Estado ucraniano nombró ayer a la diputada Irina Gueráshenko, representante especial para poner en funcionamiento el plan de paz para las regiones rebeldes de Donetsk y Lugansk. Mientras, la Rada preparaba un nuevo texto para el establecimiento de la ley marcial en el este del país, ya que en una primera votación no logró prosperar. Sobre el terreno, un periodista ruso pereció en las afueras de Lugansk y otro se encuentra desaparecido.