Los unionistas escoceses ofrecen más poder para Edimburgo
LONDRES. Actualizado: GuardarLos líderes de los tres partidos unionistas en Escocia se fotografiaron juntos ayer ante un emblema que prometía «la garantía de más poderes para la autonomía» en caso de que la mayoría de la población vote 'no' en el referéndum sobre la independencia, que se celebrará el 18 de septiembre.
Johann Lamont, laborista, Ruth Davidson, conservadora, y Willie Rennie, liberal-demócrata, ya habían publicado el domingo un artículo conjunto en el que recordaban que los tres partidos han acordado en las últimas semanas la transferencia de más poderes fiscales o de políticas sociales, además de las que ya están introduciendo tras la aprobación de la Ley de Escocia de 2012.
Los más señalado del artículo o de la breve declaración conjunta presentada ayer es que confirman que no habrá un acuerdo programático sobre medidas concretas. Se limitan a señalar que hay un acuerdo de los tres en que la respuesta a la situación escocesa es dar más autonomía al Parlamento de Edimburgo, pero acudirán a las elecciones generales de 2015 con sus propias propuestas.
El líder conservador, David Cameron, aceptó la celebración del referéndum escocés una vez que el líder independentista, Alex Salmond, renunció a que la pregunta contuviese la opción de mayor autonomía, además de la independencia. Los sondeos de opinión habían mostrado que la expansión de la autonomía era la opción favorita de la mayoría de los votantes.
Diferentes alternativas
Según los sondeos, se han producido en las últimas semanas dos fenómenos que ponen en duda la estrategia de los partidos unionistas. No se habría registrado una mayor inclinación hacía el 'no' tras el anuncio de las diferentes alternativas de más autonomía. Y dicen también que el apoyo a más autonomía, entre los votantes conservadores, por ejemplo, ha descendido.
Aunque ha aumentado en tres puntos, hasta el 38%, el porcentaje de quienes creen que Escocia tendrá más autonomía si gana el 'no', no son siquiera mayoría, 49% entre los que votarán contra la independencia. Los tres últimos sondeos sugieren que el 'sí' ha subido en los últimos días, llegando en algún caso a una diferencia de tres puntos. Excluyendo a los indecisos, el promedio de los sondeos de seis compañías desde el principio del año da al 'no' el 56% y al 'sí' el 44%.