El gobernador del Banco de España, Luis María Linde. / Efe

Linde cree que culpar al Banco de España de la crisis es «muy poco útil»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha respondido este martes al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que "simplificar" y "atribuir a los errores" de la entidad supervisora durante aquellos años "la magnitud de la crisis" es una explicación "muy poco útil". "El Banco de España es totalmente consciente, creo que más que nadie, de los problemas que se produjeron y de las insuficiencias que pudo haber en la supervisión", ha dicho Linde en una comparecencia en el Congreso de los Diputados en respuesta a las preguntas de varios portavoces sobre las palabras de ayer de Durao Barroso.

Además, Linde ha afirmado que "si medimos los errores de supervisión por lo que ha costado el rescate" de las entidades financieras, "no estamos tan lejos de la media europea" y hay países que han gastado cantidades "muy superiores" tanto en términos absolutos como en porcentaje de PIB. A su juicio "si medimos lo que uno se equivoca o no, hay que hacerlo de modo objetivo, si no estamos en terreno subjetivo". Al respecto, ha esgrimido una estadística reciente de la Comisión Europea donde se recoge lo que ha costado en cada país entre 2008 y 2012 la recapitalización y alivio de activos bancarios.

Según ha destacado, Alemania gastó 144.000 millones, Irlanda 65.000, Grecia 37.000, España 88.000 e Inglaterra 123.000, mientras que en términos de PIB, Bélgica dedicó el 10,7%, Irlanda el 40%, Grecia el 19%, Portugal el 6% y España el 8,5%. "Esta tabla pone las cosas en su sitio, no es necesario elaborar mucho más", ha opinado Linde. Además, el gobernador ha leído fragmentos de su primera comparecencia en el Congreso, en 2012, en la que entre otras cosas reconoció que el Banco de España no tuvo éxito en supervisión macroprudencial, y dijo que no se podía atribuir toda la responsabilidad de la crisis del sistema bancario a la coyuntura internacional o a la recesión. "Pero sin querer polemizar con nadie, y con todo respeto a todas las personas, simplificar la crisis española en los errores del Banco de España de aquellos años es poco útil y explica muy poco las cosas", ha insistido.

Chivos expiatorios

Por su parte presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha dicho hoy que no cree en la teoría de buscar "chivos expiatorios a la crisis", ya que no hay respuestas fáciles para ello. "A posteriori, la lectura de las cosas es muy fácil y siete años después de que comenzara la crisis, todos podemos hacer un diagnóstico". "Cuando estábamos allí las cosas no eran tan evidentes". No era nada fácil ver la situación", ha dicho el presidente de Bankia en respuesta a las críticas que hizo ayer el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Barroso culpó al Banco de España de "errores de supervisión importantes muy importantes".

En este sentido, el presidente de Bankia ha dicho que él no iba a dedicar la atención en repartir porcentajes de culpabilidad de la crisis, ya que lo que hay que hacer es "pensar en el futuro y sacar esto adelante". No obstante, ha dicho que la crisis se vio precedida por una política monetaria laxa tanto en Europea como en Estados Unidos, y que además, aunque empezó en 2007, nadie habló de la Unión Bancaria hasta 2012, cuando el euro se puso en cuestión.

Además, las caídas de los bancos no solo se produjeron en España, y las ayudas recibidas no fueron tan relevantes como en otros países, ha matizado el presidente de Bankia que también ha indicado que en aquel momento de dureza, no se podía inyectar dinero a las cajas. "Y en eso el Banco de España tuvo responsabilidad como los directivos de las entidades, que algunas salieron bien y otras mal", ha concluido.