![](/cadiz/prensa/noticias/201406/17/fotos/9042816.jpg)
Bruselas desvela que España es el país de la UE que menos recauda por IVA
Según Eurostat, ocupa además el último lugar en los ingresos del consumo en los hogares, al recaudar 14 de cada 100 euros gastados
BRUSELAS. Actualizado: GuardarEspaña tiene un serio problema fiscal: elevados impuestos y escasa capacidad recaudatoria. En lo referido al IVA, por ejemplo, es el país que menos ingresa de toda la UE, según desveló ayer la agencia estadística comunitaria, Eurostat. Un desajuste estructural que le ha colocado a las puertas de una reforma clave para renovar los cimientos de un Estado de bienestar que debe salir de la peor crisis en décadas aprendiendo a sobrevivir sin los ingentes pero ficticios ingresos procedentes del ladrillo.
El Gobierno de Mariano Rajoy tira de manual electoral y sólo habla de bajadas, de descensos prometidos, de subidas obligadas pero muy limitadas... La esperada reforma verá la luz previsiblemente esta semanas, mientras la Comisión Europea, expectante y cariacontecida, lleva meses insistiendo en una receta compartida por el FMI, la OCDE o el propio Banco de España: hay que subir el IVA, los impuestos especiales y los relacionados con la propiedad para poder reducir la tributación directa relacionada con el trabajo y bajar de forma considerable las cotizaciones sociales. Rajoy, sin embargo, hace oídos sordos. ¿Subir de nuevo el IVA con unas elecciones generales en 2015? Ni hablar. En Moncloa llevan meses batallando para evitarlo, sabedores de la trascendental carga de la medida.
Pero si el Gobierno español es tozudo en el 'no', Bruselas lo es más en el 'sí'. Y ayer, a escasos días de la presentación de esta reforma, propinó el enésimo 'crochet' en la mandíbula del Ministerio de Hacienda. Con cifras, como más duele. Unos números que revelan que España es el Estado miembro de los Veintiocho que menos dinero recauda por IVA en proporción a su PIB: sólo el 5,5% frente al 7,9% de la media comunitaria. Datos correspondientes a 2012, último ejercicio escrutado por Eurostat a la hora de elaborar su informe anual sobre tendencias fiscales que incorpora datos desde 2000. Cuando las vacas gordas pastaban en España, ese 5,5% del PIB llegó a ser de 6,5%, un punto que en términos contables se traduce en 10.000 millones de euros más en la caja.
Lejos de la media
Pero hay más datos que respaldan las tesis de los burócratas bruselenses. La tasa fiscal implícita sobre el consumo, que mide la recaudación en función del gasto final de los hogares, se situó en el 14%, también la menor de toda la UE. Dicho de otro modo: en España, el Gobierno ingresó 14 euros en impuestos por cada 100 de consumo que realizaron los hogares. Le siguen Grecia (16,2%), Eslovaquia (16,7%), Lituania, Letonia (ambas con el 17,4%), Chipre (17,5%) e Italia (17,6%), mientras que en el extremo opuesto están Dinamarca (30,9%), Croacia (29,1%), Luxemburgo (28,9%) y Hungría, con el 28,1%. La media en los Veintiocho fue del 19,9% y en la zona euro, del 19,3%.
En términos generales, Eurostat concluye que en 2012, la presión tributaria en España fue del 32,5% del PIB, cifra que le sitúa en el puesto 19 al estar siete puntos por debajo de la media de la Unión (39,4%). La crisis se cebó especialmente con el país, un hecho que destacan los expertos y que evidencian cifras como las registradas en 2007, cuando Hacienda alcanzó el máximo del 37,1%. Casi cinco puntos más que suponen la friolera de 50.000 millones. Pero si ese 32,5% de 2012 fue bajo, mucho más lo fue el dato de 2009, cuando en pleno 'shock' de la crisis se registró un suelo el 30,7%.
Por tipología, la mayor parte de los ingresos fiscales procede de impuestos al trabajo (el 53% del total), seguidos del consumo (26,5%) y del capital (22,9%). Por impuestos, y en lo relativo al IVA, los autores del informe recuerdan que el tipo máximo se subió del 16% al 18% en 2010 y que en 2012, en septiembre, se elevó al 21%. Por su parte, los ingresos procedentes de impuestos especiales se mantuvieron estables en el 2,2% del PIB durante 2011 y 2012 (la media de la UE fue del 3,2%), lo que sitúa a España en el penúltimo lugar del escalafón de los 28.
Respecto a los ingresos por impuestos directos (10,6%) y por cotizaciones sociales (12%), se situaron muy cerca de la media comunitaria pese a sufrir una caída global motivada por el desplome del Impuesto de Sociedades, que cayeron del 4,8% en 2007 hasta sólo el 2,2% en 2012. Los ingresos por impuestos medioambientales (1,6%) se mantuvieron constantes pero al nivel más bajo de la UE, cuya media es del 2,4%.