Loles López Gabarro, en el Parlmanento, en una imagen de archivo. :: EFE
ANDALUCÍA

Comienza la batalla de las municipales

Los ayuntamientos del PP se niegan a ejecutar los planes de empleo de la Junta si esta no les adelanta el dinero

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una vez digeridos y analizados los resultados de las europeas, los partidos ya piensan y se preparan para la batalla de las municipales. El primero en tomar nota y medidas es el PP. Juanma Moreno reunió a los alcaldes de las capitales este fin de semana en Antequera en un acto que puede interpretarse como el pistoletazo de salida de una campaña que se prevé larga. Sus barones han hecho lo mismo con los alcaldes de sus provincias para llamarles a capítulo.

El PP fue el partido ganador en las municipales de 2011, pero tras las europeas ha sonado la voz de alarma en la calle San Fernando, sede regional, ya que el PSOE le saca 9,3 puntos porcentuales de ventaja en Andalucía. Los populares gobiernan en 265 municipios de los 772 andaluces. Aunque el PSOE le gana en número de alcaldías (375), la mayor población (5,4millones de habitantes) está bajo la vara de mando de regidores del PP. Esto se debe a que concentran su poder en las capitales, urbes de la costa y ciudades medias del interior. En muchas de estas poblaciones ha ganado el PSOE en las europeas. El objetivo de Moreno es que sus alcaldes se pongan las pilas desde ya.

Desde la dirección nacional se ha dado la orden de comenzar a preparar las municipales con la elección de candidatos, como publicó ayer este periódico. El portavoz del PP-A, Elías Bendodo, confirmó la pasada semana que en las capitales repetirán todos sus actuales alcaldes, aunque surge ahora la duda con José Torres Hurtado, regidor de Granada, convaleciente de un ictus. En este aspecto cobra sentido que el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, deje el Senado para centrarse en las municipales.

Pero los alcaldes del PP, como los de todos los partidos, se encuentran con la dificultad añadida este mandato de la estabilidad presupuestaria, del recorte en gastos, en inversiones. En muchos de los ayuntamientos apenas hay un proyecto nuevo del que presumir ante los electores. Falta un año y el tiempo corre. El PP emprende una doble estrategia para conseguir dinero y acabar o empezar proyectos. Por un lado instan al Gobierno de forma discreta a que abra un poco la mano y conceda más alegría en el gasto. Por otro, reclaman a la Junta de forma más ruidosa que no sea un «obstáculo» y que pague la deuda pendiente. En el manifiesto anunciado este fin de semana exigen a la Junta más de dos mil millones de euros de financiación pendiente.

Disyuntiva

En este contexto el PP ha dado un paso más. Reta a la Junta de Andalucía a adelantar la financiación de sus nuevos programas de empleo, los sujetos al plan juvenil y al plan de inclusión social, si desea que se pongan en marcha. La Junta ha previsto alrededor de 300 millones de euros para ambos y una previsión de 25.000 empleos para cada uno. Falta por conocer los datos del programa anunciado por la presidenta, Susana Díaz, para mayores de 30 años.

La secretaria general del PP-A, Loles López Gabarro, informó que los alcaldes de los 265 municipios gobernados por el PP tienen la orden de no ejecutar estos planes si no reciben con antelación el dinero. Gabarro, alcaldesa de Valverde del Camino, denuncia la situación de asfixia de los ayuntamientos como para asumir también el coste de los citados planes, que califica de puro «marketing» de la presidenta andaluza. «La Junta invita, pero quienes pagan son los ayuntamientos», afirmó. Explicó que todos esos planes se simultanearán de aquí a final de año, lo que para muchos ayuntamientos se hará insostenible si no hay dinero previo. Acusa por ello a Díaz de colocar a los regidores municipales en la disyuntiva de pagar las nóminas de sus trabajadores, o los salarios de los jóvenes o personas acogidas al plan de inclusión social. «La señora Díaz no solo es una silla vacía (en referencia a la que dejaron los alcaldes del PP en Antequera), es también las arcas vacías de los ayuntamientos».

La Junta sí abonó con antelación el pasado año a los ayuntamientos el primer plan contra la exclusión social. Un comunicado de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo recuerda que el programa de empleo joven «prevé anticipar hasta el 75% de la ayuda siempre que los ayuntamientos cuenten con la resolución de concesión». El resto se abonará cuando se justifiquen los proyectos, «como ocurre con cualquier ayuda o subvención. Los dirigentes populares no hacen más que confundir a la opinión pública», reza el texto.