Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizSan Fernando
El alcalde, José Loaiza, durante la presentación del programa para el desarrollo de negocios en la Bahía. :: C. C.
SAN FERNANDO

Loaiza ya trabaja para que se recuperen salinas y esteros como motor económico

Mantiene una reunión con emprendedores y empresas y presenta un proyecto con dos millones de euros a nivel provincial para el desarrollo de negocios en el entorno

CARLOS CHERBUY
SAN FERNANDO.Actualizado:

Es una empresa complicada, si se observa el estado en el que actualmente se encuentran actividades tradicionales como la extracción de la sal. Aún así, el alcalde, José Loaiza, tiene claro que las salinas y esteros de La Isla son una de las mayores riquezas que posee la ciudad y que podrían llegar a convertirse nuevamente en fuente de riqueza y empleo, no solo para San Fernando sino para toda la Bahía. Por ello ayer mantuvo un encuentro con todas las partes implicadas en cambiar la imagen de este entorno natural y lograr «que deje de ser un freno», para convertirlo en una «oportunidad de creación de empleo».

Una primera reunión de trabajo a la que acudieron representantes de la Universidad de Cádiz (UCA), del Instituto Zaporito, Asociación de Empresas de acuicultura Marina de Andalucía (ASEMA), Centro tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), empresarios del sector, Acuinova, concesionarios de las salinas en activo (San José, Tres Amigos, El Estanquillo y San Vicente), asociaciones conservacionistas, biólogos y cocineros.

Sobre la mesa se puso la necesidad de generar proyectos, de crear lazos de trabajos de conjunto y de buscar negocios de carácter innovador que coloque a la ciudad como referente de la Bahía en la explotación sostenible de los recursos naturales.

Posteriormente a esta primera cita para plantear la recuperación de esteros y salinas de la ciudad, se presentó en el Centro de Congresos una de las herramientas que pueden posibilitar el desarrollo de esta iniciativa: el proyecto Bahía de Cádiz. Contempla la puesta en marcha de innovación. En concreto contempla el desarrollo de nuevos negocios dedicados a los recursos marítimos naturales y al turismo en un escenario natural: las antiguas explotaciones salineras. En el Proyecto Bahía de Cádiz convergen el IEDT de la Diputación de Cádiz, la Escuela de Organización Industrial (EOI), Tecnalia, Tecnotur, la Universidad de Cádiz y Fueca. En su financiación cuenta con el respaldo de los fondos europeos Feder.

Loaiza aportó datos concretos sobre la iniciativa que el IEDT de Diputación y la EOI contemplan para la Bahía de Cádiz. El proyecto nace con un presupuesto de dos millones de euros: 1,6 millones de euros procedentes de los fondos FEDER dispuestos por la EOI, más 400.000 euros aportados por el IEDT de Diputación con recursos propios. De momento ya se cuenta con un estudio de identificación de oportunidades realizado por Tecnalia y que puede consultarse con detalle en el portal www.salinas-bahiadecadiz.com.

Fernando Quero, director de desarrollo de negocio de Tecnalia, especificó que este programa recogía diez oportunidades de innovación dentro de la explotación de los recursos naturales de las salinas y esteros con propuestas concretas para aquellos emprendedores que busque nuevos yacimientos de negocio o empresarios que pretendan diversificar su actividad. También que el objetivo «no es que se quede en un estudio o análisis de la situación y posibilidades, sino que permita que se desarrollen propuestas concretas para que se avance en el ámbito socioeconómico de la provincia».

Una idea en la que redundó Francisco Velasco, representante de EOI, emplazando a que se realice el próximo año una reunión para valorar si el programa «realmente ha servido para lo que pretendía y se han creado nuevos negocios». El propio Loaiza expresó la necesidad de conseguir que este sector vuelva a ser un «generador de empleo para la Bahía».