
La Comisión aprueba por los pelos a España
Sólo cumple una de las nueve recomendaciones establecidas por la UE, la relativa al sector financiero, y suspende en mercado laboral
B RUSELAS. Actualizado: GuardarNueve recomendaciones emitidas en 2013, un aprobado general raspado y demasiados deberes pendientes para septiembre, sobre todo en lo referido a su mercado laboral. España es la quinta potencia económica de la UE en términos de PIB pero está muy lejos de ser lo de que se dice un alumno aplicado. Hace una semana, la Comisión publicó las nuevas recomendaciones macroeconómicas para 2014: más reforma laboral, subida del IVA, recortes en el gasto público... Pero aquel lunes Bruselas también dio a conocer los resultados del último examen a España, el que arrancó en junio de 2013 y concluyó este mayo.
Déficit fiscal
Pide más detalles y más control del gasto público
El ajuste fiscal sigue siendo el gran quebradero de cabeza en Bruselas. España es de largo el país con un mayor desequilibrio entre lo ingresado y lo gastado. 2016 es la fecha límite para bajar hasta el 3% del PIB (ahora en el 6,6%) y el Gobierno de Rajoy jura que lo cumplirá. Bruselas lo duda, pero reconoce que ha habido avances en lo referido, por ejemplo, al control de las comunidades autónomas. Respecto a la autoridad fiscal única, critica el incumplimiento de los plazos. Los técnicos destacan, no obstante, que «se han aplicado gradualmente medidas tendentes a contener el gasto del sector sanitario, el empleo y la atención pública», y ensalzan los pasos dados para no acumular deudas con sus proveedores. Uno de los pocos sobresalientes lo ponen en «la regulación del factor de sostenibilidad del sistema de pensiones», que debía aprobarse «como muy tarde a finales de 2013»; y así se hizo.
Sistema tributario
Más impuestos indirectos en lugar de penalizar el trabajo
La cuadratura del círculo de la economía española llegará a través de una nueva revisión del sistema tributario que, según la Comisión, «debería considerar una mayor limitación de los gastos fiscales en la imposición directa, explorar el margen existente para limitar más la aplicación de los tipos de IVA reducidos y adoptar medidas adicionales en lo referido a los impuestos medioambientales». También se pedía luchar contra el fraude con más determinación. La conclusión del examen se limita a señalar que se creó un comité de expertos para diseñar la nueva reforma de la que aún no saben nada y que las políticas antifraude se siguen implantando.
Sector financiero
España cumple a rajatabla la reestructuración solicitada
De las nueve asignaturas a las que se presentó, España sólo sacó un sobresaliente. Se refiere a la reestructuración del sector financiero y el comentario de los examinadores no puede ser más elocuente. «Ha seguido plenamente la Recomendación 3».
Mercado laboral
Europa suspende la política española y critica los retrasos
Es en la que peor sale España. Se pedía, entre otras cosas, «finalizar la evaluación de la reforma del mercado de trabajo de 2012, abarcando todos sus objetivos y medidas en julio de 2013 a más tardar, y presentar modificaciones, si es necesario, en septiembre de 2013 a más tardar». Se desarrollan varios apartados y en tres de ellos suspende. Primero, debía «reforzar y modernizar los servicios públicos de empleo para garantizar una asistencia individualizada a los desempleados según sus perfiles y necesidades de formación»; segundo, «reforzar la eficacia de los programas de recualificación para los trabajadores de más edad y de escasa cualificación»; y tercero, «poner totalmente en funcionamiento el portal único de empleo y acelerar la aplicación de la colaboración público-privada en los servicios de colocación para garantizar una aplicación efectiva ya en 2013». Tres objetivos en los que España «no ha hecho lo suficiente».
Empleo juvenil
Un nuevo modelo educativo enfocado al mercado laboral
Bruselas exige tomar nuevas decisiones para acabar con el paro juvenil. En este sentido, se matiza que hay prevista una evaluación en verano de 2014, por lo que poca opinión pueden dar. Respecto a la recomendación para redefinir el sistema educativa, orientarlo a la nuestra estructura del mercado laboral y reducir el abandono escolar, se explica que ya se ha aprobado una nueva ley 'ad hoc' y que «es pronto» para evaluarla.
Pobreza y exclusión social
Medidas insuficientes para combatir la pobreza infantil
Bruselas también pide políticas para luchar contra el riesgo de pobreza y la exclusión social, sobre todo generando empleo. Una recomendación que España sigue lejos de cumplir ya que «han sido limitados los avances en la adopción de medidas para hacer frente a la pobreza infantil».
Sistema eléctrico y transportes
Más control del déficit de tarifa y liberalizar servicios
Bruselas sigue de cerca el «significativo» déficit tarifario eléctrico y, en sus conclusiones, asegura que se han producido «ciertos avances» pero que siguen siendo insuficientes. También en lo relacionado a las grandes infraestructuras, como las autopistas de peaje o la liberalización del sistema ferroviario. «Se avanza», pero por ejemplo «no se ha avanzado aún en relación a la creación de un organismo independiente de control del transporte».