‘Asistolia’ se convierte en un sinónimo más de regalar vida
Actualizado:El descenso de muertes por accidente de tráfico reduce el número de órganos disponibles para trasplante y eso ha obligado a buscar alternativas. La coordinación provincial trabaja en nuevas vías como la donación en asistolia, que este año ha permitido llevar a cabo varias intervenciones. El coordinador, José Manuel Jiménez Moragas, destaca que se está llevando a cabo en los equipos de UCI para pacientes que sufren una hemorragia cerebral o los que ingresan en muerte clínica. Con los cuidados adecuados se pueden mantener los órganos hasta el trasplante.
«Lo hacemos fundamentalmente para riñones e hígado e incluso pulmones», señala el facultativo. Uno de los centros que más ha desarrollado esta técnica es el Hospital de Puerto Real, indica Jiménez Moragas, que es el que cuenta con más experiencia. En España, el primer programa piloto se puso en marcha en 2010 en el Hospital Santiago Apóstol, de Vitoria. Cuatro años después, los buenos resultados de esa experiencia impulsaron programas de donación en asistolia controlada a centros del resto de España.
Otra de las modalidades es la donación entre vivos, que en el caso de Cádiz ha tenido un buen resultado. Este año se han llevado ya a cabo cuatro intervenciones de este tipo, todas de riñón. «Esta es la que más fomentamos por los beneficios que tiene y el escaso riesgo que existe para el donante», señala. La extracción del riñón se lleva a cabo por laparoscopia, lo que apenas deja cicatriz y reduce las molestias del postoperatorio. De esta forma, el órgano llega el receptor en mejor estado y tanto el éxito de la operación como la calidad de vida es mayor.
En este caso, el doctor Jiménez Moragas reconoce que las mujeres continúan siendo más generosas, siendo ellas mayoría en las donaciones entre vivos. La balanza se equilibra por el otro lado, siendo los hombres más numerosos entre los receptores.