Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJanda
Un trabajador en una empresa de salazones de Barbate. :: LA VOZ
Janda

La obtención de la IGP Mojama de Barbate, cada vez más cerca

El proceso para conseguir la Indicación Geográfica Protegida afronta su recta final tras ser elevado el proyecto a la Unión Europea

LA VOZ
Actualizado:

El proceso impulsado por la Asociación Andaluza de Fabricantes de Salazones, Ahumados y otros Transformados Primarios de la Pesca, división de salazones de Barbate, para obtener la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la Mojama de Barbate, afronta la «recta final» tras ser elevado el proyecto a la Unión Europea (UE). Así lo aseguró el secretario de la Asociación de Productores de Mojama, Manuel Becerra, que espera que el proceso de obtención de la IGP se complete «a lo largo de 2015». Becerra apuntó que, desde marzo, la asociación aguarda a que la UE conteste y realice sus observaciones al proyecto, y que espera que «en un breve plazo de tiempo» se reciban dichas observaciones. Una vez que sean recibidas por la asociación, estas observaciones serán «contestadas de inmediato».

El secretario de la Asociación de Productores de Mojama mostró su confianza en que, tras el verano, el proceso «pueda acelerarse», e incidió en que «es difícil y complicado» que antes de que finalice 2014 los trámites culminen en la obtención de la IGP. De momento, lo que se ha pedido es una protección nacional transitoria que permitiría a establecer un Consejo Regulador de la Mojama de Barbate provisionalmente, a expensas de que el proceso para la obtención de la IGP se complete y sea definitivo.

Los impulsores de esta iniciativa para lograr el reconocimiento de una calidad diferenciada de la Mojama de Barbate llevan dos años de trabajo y han superado «una serie de barreras: una de la comunidad autónoma, otra en Madrid y otra que ha consistido en el periodo nacional de alegaciones». Tras ello, ahora el proceso busca superar el «escalón europeo».

Para explicar el vínculo de la mojama con la zona geográfica, el pliego de condiciones relata su tradición almadrabera y señala que la elaboración de la salazón de pescado procede de los fenicios y tartessos, que enseñaron las técnicas a los habitantes del lugar. El despegue de la industria transformadora se produjo en época romana, cuando todo tipo de túnidos eran preparados en las factorías que prosperaron a lo largo del litoral atlántico andaluz, y de las que la ciudad romana de Baelo Claudia, en Bolonia, con sus estanques todavía visibles, es sólo un ejemplo.