La industria aeronáutica andaluza vuela alto
Actualizado:La industria aeronáutica andaluza cierra una semana más que productiva y que tendrá efectos concretos en el futuro. El encuentro ADM (Aeroespace & Defense Meetings) ha reunido a lo más granado del sector mundial en torno a la oferta empresarial de nuestra comunidad, consolidada como el tercer polo en importancia de Europa, tras Toulouse y Hamburgo. De la feria han salido negocios, alianzas, proyectos, misiones y contactos que darán nuevas posibilidades de crecimiento a un sector clave para la economía andaluza y que tiene sus miras puestas en el exterior, ya que exporta tres de cada cuatro euros que factura.
El día de la inauguración, el pasado martes, figuraba junto a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, el vicepresidente de Airbus, Domingo Ureña, el gran jefe, directo o indirecto, de toda la aeronáutica andaluza, pero también se vio al otro lado de la jefa del Gobierno andaluz a un vicepresidente de su principal competidor, Boeing, que pasó más desapercibido para las cámaras, pero cuya presencia revela el interés con que el gran mundo de la aeronáutica se toma a Andalucía y, pese a la prudencia oficial, augura futuros contactos de expectativas positivas con el otro gran fabricante mundial.
Airbus es el gran tractor, por usar la jerga del sector, pero detrás vienen los demás, que piensan que «si el consorcio europeo está aquí es que merece la pena», comentaba Gaspar Llanes, presidente de Extenda, la agencia andaluza encargada del comercio exterior.
Llanes, la consejera delegada, Vanesa Bernad, el director de la Fundación Hélice, Arturo de Vicente, aseguran haber asistido a la firma de importantes contratos, pero una elemental discreción evita que concreten los 'partners' en un sector en el que, además, los acuerdos son de muy largo aliento.
El clima de esta semana en los stands de Fibes ha sido de tensa actividad, con constantes reuniones de las numerosas misiones internacionales y las empresas andaluzas. «Lo más importante es la imagen y de aquí todo el mundo se va con una gran impresión», decía el presidente de Extenda.
Sí contó su acuerdo, visiblemente satisfecho, el presidente de Icada, una academia de mandos intermedios, Javier Fernández-Montes, que ha firmado con Lufthansa un programa de formación pionero, con manuales en inglés en iPad.
El dato da idea de la variedad de esta feria, donde se han integrado los múltiples escalones de la cadena aeronáutica y que se da por consolidado como el mayor encuentro de negocios del sector en España.
Con todo, la gran noticia del evento estuvo en la selección de la empresa malagueña Aertec Solutions como proveedor preferente de Airbus para sus servicios de ingeniería de fabricación de aviones civiles. Antonio Gómez-Guillamón, director general de Aertec y representante de las empresas auxiliares en Hélice, se felicitaba del «espíritu de equipo» que existe en el sector. «Entre todos podemos atraer inversiones y hacer nuestras empresas más visibles», decía. Aertec confía en que este contrato, que la sitúa en la «champion league» del sector, tenga efecto contagio también en el resto de las compañías auxiliares andaluzas, que actualmente son 115, concentradas sobre todo en Sevilla y Cádiz, con Málaga apuntando fuerte en el área de tecnologías de la información, y con presencia también en Jaén, Huelva y Córdoba. Entre todas ellas generan 11.685 empleos, un 3,5% más que en 2012, lo que significa la creación de 395 puestos de trabajo en un año.
Para estar empresas, la cita sevillana ha permitido mantener decenas de entrevistas con los grandes fabricantes, contratistas internacionales, 'tiers one' o compañías estratégicas, como la rusa Rosoboronexport, dedicada a la compra-venta de material aeroespacial, que les resultaría imposible mantener en solitario y en sólo unos días.
Nuevo plan estratégico
El encuentro ha servido también para examinar el futuro. El consejero de Economía avanzó que se trabaja en un nuevo plan estratégico, tras constatar el respaldo de la gran industria a la actuación llevada a cabo hasta ahora.
Este nuevo Plan de Acción del Sector Aeroespacial Andaluz, en proceso de redacción, tiene como ejes principales ampliar las capacidades industriales y desarrollar otras nuevas, con productos y mercados renovados.
De entre los nuevos mercados objetivos en los que se piensa en este esbozo de plan destaca el espacio y una «aviación de tercer nivel», destinada a cubrir distancias de entre 300 y 700 kilómetros, con modelos para vuelos regionales, de menor tamaño.
Además, se mantendrá la atención al desarrollo de la I+D+i y , así, destaca su énfasis en materia de Innovación, bajo las premisas de «llegar más cerca del mercado, transferencia de tecnologías a la industria y empleabilidad del conocimiento científico nuevo». La nueva estrategia buscará también poner en valor las inversiones realizadas en las nuevas instalaciones.
En cuanto al eje 'Coordinación', la nueva estrategia andaluza quiere diseñar un nuevo plan de modernización del sector aeroespacial andaluz, para mantener el liderazgo en fibra de carbono y tecnologías asociadas y en líneas de montaje final de aviones de transporte.
Asimismo se plantea avanzar en la integración de la cadena de suministro a nivel regional; crear nuevas herramientas de colaboración y coordinación entre empresas derivadas de las TIC; nuevos procesos de fabricación y ensamblaje, desarrollo de sistemas embarcados de nueva generación y desarrollo, fabricación y operación de sistemas aéreos remotamente tripulados. El cluster 'Hélice' seguirá adelante.
Con todo ello Economía busca mantener las mismas tasas de crecimiento, tanto en facturación como en empleo, a base de diversificar e internacionalizar el sector, de modo que tenga menor dependencia de los ciclos económicos y de la estabilidad socio política de las regiones globales.