Vodafone revela que organismos estatales tienen acceso a escuchas
En España la empresa recibió más de 48.000 peticiones de información de las autoridades sobre metadatos privados
LONDRES. Actualizado: GuardarLa multinacional de telefonía británica Vodafone ha revelado que las agencias gubernamentales de un pequeño número de los 29 países en los que opera tienen acceso directo a su red, lo que les permite la escucha de llamadas telefónicas.
El informe determina que en algunos de estos países se pinchan directamente las redes de las empresas telefónicas para poder escuchar o almacenar cualquier conversación privada e incluso conocer la localización exacta de los usuarios.
En seis de los países en los que opera Vodafone, la ley obliga a las telefónicas a instalar cables que dan acceso directo a la red o permite a las autoridades hacerlo. La empresa no ha querido revelar los nombres de estos países para evitar represalias sobre su personal.
Con estos «pinchazos», los organismos estatales se pueden saltar los controles judiciales y las telefónicas en ningún momento saben a qué información acceden las autoridades.
En muchos de los países en los que opera Vodafone, incluido España, es ilegal realizar estas escuchas y obtener los datos sobre tráfico de llamadas a menos que antes haya una orden judicial justificada para ello, pero estos pinchazos se aprovecharían de una laguna legal para permitir el acceso indiscriminado a toda la red de la operadora, a cualquier llamada que gestione.
Fuentes del sector han explicado en declaraciones al británico 'The Guardian' que en algunos casos estos accesos se producen a través de una sala situada en las propias instalaciones centrales de la compañía y en ellas trabaja personal en nómina de la telefónica, pero que tienen credenciales de seguridad y no comunican sus funciones ni siquiera a la propia empresa. Empresas de software como Apple o Microsoft han sido las primeras en publicar el número de peticiones de información que han recibido desde los estados, y las han seguido algunas telefónicas estadounidenses, la alemana Deutsche Telekom y la australiana Telstra, pero Vodafone es la primera que publica un estudio a nivel global. Hasta ahora las grandes operadoras, que dependen de la concesión de licencias por parte de los gobiernos, han sido más reacias a publicar este tipo de información.
El estudio de Vodafone revela que Italia es el país en el que más peticiones de información de metadatos, 606.000, mientras que Malta es el país con más peticiones per cápita, con 3.773 peticiones para 420.000 habitantes.
Sin embargo, este dato es bastante engañoso, ya que estas peticiones pueden incluir a varios individuos y, a la inversa, puede haber varias peticiones sobre un solo individuo. Por ello, Vodafone pide a los gobiernos que hagan pública por sí mismos esta información.
En el caso de España, la cifra es de 48.679 peticiones sobre metadatos, a las que habría que sumar los 24.212 casos de lo que denomina «intercepciones legales». La empresa señala en su informe que solicitó a las autoridades españolas aclaraciones sobre si sería legal divulgar estos datos, a lo que éstas respondieron que podían publicarse.
Legalidad de las prácticas
Esta práctica sería directamente ilegal en países como Albania, Egipto, Hungría, India, Qatar, Rumanía, Sudáfrica o Turquía, donde no está permitido difundir informaciones sobre las escuchas o el contenido de las comunicaciones privadas e incluso si esta capacidad existe como tal.
Desde organizaciones de los derechos civiles denuncian ya este «escenario de pesadilla» y señalan que este informe confirma los peores miedos sobre las escuchas que ya se intuían desde que se publicaron las filtraciones del extrabajador de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) Edward Snowden.