ESPAÑA

Mas replica a Rajoy que sabe hacer política con mayúsculas

El PIB de España caería un 1% y el catalán, entre un 1 y un 5% del PIB, si se proclama la independencia

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas, salió ayer al paso de las críticas de Mariano Rajoy a CiU por abstenerse en la votación de la ley de abdicación que se debatirá el miércoles en el Congreso, un gesto que supone un cambio de rumbo en la federación nacionalista, implicada en el consenso de la Constitución de 1978. «No es momento de hacer política pequeña», recriminó Rajoy a los nacionalistas catalanes. Mas replicó desde Tarragona que en los «grandes momentos» Cataluña demuestra una enorme capacidad de hacer «política en mayúsculas». Recordó que en 1978 estuvo el pacto constitucional y en 1993 apoyó al Gobierno de Felipe González, en 1996 votó la investidura de José María Aznar, y en 2010 evitó la caída del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Desde las filas de Convergència insistieron ayer que la abstención en la ley de abdicación trata de enviar una señal de desconexión a las instituciones españolas, intenta decir que Cataluña se ha sentido «ignorada» y que no quiere distracciones porque su objetivo es celebrar la consulta. «Se equivoca quien crea que con la abdicación se abre una tercera vía», dijeron desde CDC.

El objetivo prioritario para CiU continúa siendo la consulta y la constitución de un Estado propio, sobre cuya viabilidad económica siguen publicándose estudios. El último, el de la Cámara de Comercio de Barcelona, que concluye que si la independencia de Cataluña se produce de forma pactada «no tiene por que afectar a los flujos y saldos comerciales entre las dos economías». Ahora bien, si no es el caso, el informe advierte de «escenarios conflictivos», con «boicot comercial», que podrían provocar reducciones del comercio entre Cataluña y España de entre el 10% y el 50%.

Las consecuencias serían, según el estudio, que el PIB catalán descendería entre el 1,1% y el 5,7%, mientras que el PIB español se vería afectado entre el 0,3% y el 1,4%.