Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El fraude fiscal en España alcanza los 40.000 millones

Solo en el IRPF la evasión supone un 1,7% del PIB, mientras que el dinero en paraísos fiscales asciende a 144.000 millones, según Fedea

D. VALERA
MADRID.Actualizado:

Miles de millones de euros eluden cada año al fisco como consecuencia de la elevada economía sumergida existente en el país. Un problema conocido y que ahora ha sido cuantificado. El fraude fiscal en España se sitúa alrededor de un 3,5%-4% del PIB, lo que supone hasta 40.000 millones de euros que las arcas de Hacienda dejan de ingresar por distintos impuestos. De esa cantidad, la mayor parte corresponde a la evasión producida en el IRPF, que equivale al 1,7% del PIB. Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) 'El huevo que deja el diablo: Una estimación del fraude en el IRPF con microdatos tributarios', presentado ayer por el profesor de la Universidad de Zaragoza Julio López Laborda.

En concreto, según este trabajo, la evasión en el IRPF estuvo próxima a los 20.000 millones de euros. Pero las mayores defraudaciones en este impuesto se localizaron sobre todo en las rentas del capital mobiliario, donde la evasión alcanzó el 60% de las declaraciones, seguidos del capital inmobiliario (55%) y las rentas empresariales (48%). Por su parte, las rentas del trabajo cumplieron al 100% y no registraron fraude.

El estudio se basa en el análisis de las declaraciones de 500.000 contribuyentes realizadas en 2008, pero Laborda explicó que los resultados son extrapolables a la actualidad porque «tienen cierta continuidad en el tiempo». Este experto tiene claro que si todos pagaran los impuestos que deben habría que apretarse el cinturón «mucho menos». En cualquier caso, el fraude en el IRPF es solo la punta del iceberg. Y es que hay que sumar el realizado en otros tributos. Por ejemplo, en el IVA la evasión alcanzó un 1,4% del PIB y en el Impuesto de Sociedades -excluyendo las grandes empresas- entre el 0,2% y el 1% del PIB.

Para combatir el fraude Laborda apuesta por «mejorar la conciencia del contribuyente» aumentando la transparencia. «Que el ciudadano sea consciente en qué se gasta sus impuestos», afirmó. Sin embargo, insistió en que también es necesario incrementar los medios materiales y personales de la Agencia Tributaria, así como endurecer las sanciones para los defraudadores y realizar cambios en el sistema fiscal como la eliminación del sistema de módulos.

También destacó la importancia de la cooperación internacional para acabar con los paraísos fiscales. En este sentido, Laborda recordó que un estudio realizado por Gabriel Zucman el año pasado estimó que los españoles tienen en estos territorios 144.000 millones de euros sin declarar, la mitad de esa cuantía en Suiza. Esto supone que Hacienda deja de recaudar anualmente 7.400 millones de euros, un 0,7% del PIB.

Sin embargo, el catedrático de Economía Pública también insistió en que la lucha contra el fraude tiene un suelo difícil de reducir. De hecho, en países como en Alemania, Dinamarca o Finlandia, con una cultura fiscal mucho más avanzada, la economía sumergida equivale al 13% del PIB. En España se estima que alcanza el 20%. Es decir, que pese a existir un margen de mejora, la eliminación absoluta del fraude no parece un escenario «realista».