![](/cadiz/prensa/noticias/201406/05/fotos/8970641.jpg)
Sólo un 42% de las pymes logra beneficios frente al 83% de las grandes empresas
En el primer cuatrimestre de 2014 las pequeñas compañías han creado 169.000 empleos frente a los 10.000 destruidos por las multinacionales
MADRID. Actualizado: GuardarEl 2013 fue otro año negro para las empresas españolas, especialmente para las pymes, que vieron reducir sus ventas y más de la mitad obtuvieron una cuenta de resultados negativa. Ni siquiera la mejoría experimentada en el último trimestre impidió que la facturación de las compañías sufriera una caída del 4%. Aunque esta reducción supone un punto menos que en 2012, el número de empresas con pérdidas aumentó hasta un 48% frente al 45% del año anterior, según recoge el informe 'Diagnóstico Financiero de la Empresa' presentado ayer y realizado por Eada y Cepyme.
Sin embargo, la realidad no fue igual para todos. Al analizar esos datos por tamaño la situación es muy diferente en función del tamaño. Y es que el 83% de las grandes empresas obtuvieron ganancias frente al 42% de las pequeñas o el 63% de las medianas. Una brecha que se encargó de subrayar el presidente de Cepyme, Jesús Terciado. En este sentido, recordó que las pymes han sufrido más los efectos de la crisis «por la caída de ventas desde 2008, la reducción de la demanda interna, el incremento de los costes de financiación y las 33 subidas de impuestos nacionales». Todo esto ha provocado, según Terciado, un debilitamiento de las pequeñas empresas que han pasado de soportar en 2008 el 63% de los empleos en España al 58% en 2013.
El estudio muestra que una medida casi imprescindible para aumentar las ventas es la exportación. Sin embargo, solo un 28% de las empresas españolas en 2013 participaron en el sector exterior. «Hay una relación directa entre incremento de ventas y facturación con las exportaciones», señaló el profesor del Departamento de Finanzas de Eada, Rafael Sambola. Sin embargo, el sector exterior está en muy pocas manos. A pesar de que en 2013 el número de empresas que exportadoras alcanzó las 150.992 solo las 1.000 primeras empresas acapararon el 68,3% de las exportaciones.
Por supuesto, las pymes son las que encuentran mayores trabas y dificultades a la hora de abrirse a mercados extranjeros. El presidente de Cepyme se mostró partidario de la medida impulsada por el Gobierno de que las multinacionales españolas sean empresas tractoras para las pymes en los proyectos internacionales. Sin embargo, Terciado también consideró necesario el asesoramiento para que las pequeñas empresas tengan un buen diagnóstico sobre los mercados de los países a los que quieran exportar, así como «un seguimiento posterior de los productos» para conocer la aceptación de los mismos.
Otro de los aspectos fundamentales para las pymes es el tiempo de cobro, cuya media se encuentra en los 76 días, aunque varía desde los 67,11 días en el sector comercial a los 105,68 de la construcción. A pesar de ser datos «razonables» según el estudio, todavía se encuentra lejos del límite de 60 días que establece la ley de pago a proveedores. Otro de los aspectos positivos que recoge el informe es que solo un 38% de las empresas asegura que haber detectado un aumento de la morosidad, un porcentaje inferior al 46% del 2012 o el 54% registrado en 2011.
Por otra parte, el 67% de las empresas consideran que la condiciones para acceder al crédito se han endurecido este último año, frente al 8% que creen que han mejorado. Además, la mayoría de las compañías (58%) asegura que las entidades financieras les han incrementado el tipo de interés que pagan por su deuda. En este apartado el tamaño de la empresa también resulta clave. El informe indica que existe una importante diferencia en la «capacidad de negociación de la gran empresa con la banca» en comparación con las pymes. Unas ventajas basadas en la mayor capacidad de generar ingresos y unos porcentajes bajos de morosidad que le permiten tener «más acceso al crédito y al mismo tiempo con mejores condiciones».
14.600 nuevas empresas
Sin embargo, las perspectivas para este 2014 son más positivas dada la reactivación de la economía. De hecho, Terciado anunció que entre enero y abril se crearon 14.600 pymes, la gran mayoría (10.000) en el sector servicios, seguido de la construcción (4.000 nuevas compañías). «Es el primer cuatrimestre con creación de empresas desde la crisis», insistió el presidente de Cepyme, quien destacó que estas nuevas empresas dieron trabajo a 169.000 personas, frente a la pérdida de 10.000 empleos en las multinacionales.
Estos datos favorables son resultado, según Terciado, de una mejora de la confianza del consumo, de mejores perspectivas de financiación y de una caída de la morosidad.