Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Sindicatos y patronal acercan posturas para sellar un nuevo pacto salarial a partir de 2015

UGT estima que CEOE ha terminado introduciendo racionalidad en su postura, aunque pide que se tenga en cuenta la evolución de los precios

AMPARO ESTRADA
MADRID.Actualizado:

Las organizaciones patronales CEOE y Cepyme, junto a los sindicatos UGT y CC OO, están negociando un nuevo acuerdo de negociación colectiva para los próximos tres años que sustituya al actual, cuya vigencia desaparecerá el 31 de diciembre próximo. El diálogo está abierto y las posturas van acercándose. De hecho, el presidente de CEOE, Juan Rosell, abrió la puerta la semana pasada a acordar subidas salariales «en los sectores con beneficios», lo que supone un pequeño cambio en su discurso anterior de seguir 'sine die' con la moderación salarial sin matices.

Esas declaraciones son vistas «con interés» desde UGT. Su secretario de Acción Sindical, Toni Ferrer, explicó ayer que la patronal «empieza a racionalizar el debate salarial» porque «no es posible la recuperación económica sin creación de empleo ni aumento de sueldos».

En la presentación del Anuario Laboral de UGT, apuntó que aunque se deje la determinación de las subidas retributivas en manos de cada sector, eso va a requerir que se fijen unos criterios que -según él- deberían tener en cuenta, entre otros factores, «la evolución de los precios». Ferrer matizó que los salarios «siempre han subido por sectores y por ámbitos de negociación», pues no se ha registrado la misma evolución en la industria que en los servicios, por ejemplo, y ni siquiera dentro de la misma actividad. Ello no es óbice para que el acuerdo marco interconfederal fije unas pautas comunes a seguir, como ocurrió con el vigente actualmente, donde se introdujo la moderación salarial sin fisuras en la negociación colectiva.

También los sindicatos han moderado su posición inicial y ya el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, explicaba a primeros de mayo una nueva forma de plasmar el acuerdo. «No es necesario ponerle un dígito al crecimiento de los salarios. Tenemos que trabajar de manera distinta. Aprovechar que vivimos un momento de inflación muy baja para enviar una indicación genérica y que sean los sectores y las empresas quienes fijen la cuantía de la mejora de los salarios, de manera que no utilicemos la técnica del café con leche para todos», explicaba en una entrevista concedida entonces a este medio.

Empleo y flexibilidad

«Hay empresas que están mejor que otras -continuaba Toxo su explicación-, y sectores más expuestos a la competencia internacional donde hay que preservar otras cosas». Por eso, puntualizaba, «si las empresas priorizan la creación de empleo también se puede tener más flexibilidad en los salarios».

La pelota ahora está en el tejado de fijar los criterios que se utilizarán para permitir subidas salariales y decidir en qué porcentaje lo harían, así como establecer aquellos límites que no se pueden traspasar. Por lo pronto, patronales y sindicatos parecen estar de acuerdo en una negociación cuya descentralización máxima sería sectorial. Toni Ferrer recalcó ayer a este respecto que «acordar que cada uno suba lo que le parezca no es un acuerdo», más aún en una economía donde el 98% de las empresas son 'pymes' y se rigen más por los acuerdos marco.

«Todos sabemos qué es lo que se quiere y sería bueno un nuevo acuerdo», puntualizó el secretario de Acción Sindical de UGT. No obstante, señaló que el posible pacto no está exento de dificultades «porque no se pueden plantear las mismas medidas que en el anterior», cuando estábamos en mitad de la doble recesión. Ni tampoco se puede limitar a la determinación de los salarios, advirtió Ferrer.

Deberá definirse, por tanto, el papel de la negociación colectiva, incorporando «herramientas que permitan a empresarios y trabajadores resolver conflictos al margen de la injerencia de la reforma laboral» y fijar objetivos de empleo de calidad.