El anteproyecto de Sancti Petri, listo para la concesión de la Junta
Los arquitectos presentan al Ayuntamiento el documento técnico adaptado a las necesidades planteadas por Costas
CHICLANA.Actualizado:Un ladrillo más para levantar el proyecto y eso que si hay algo que caracterice al 'Bosque Pesquero' es, precisamente, la ausencia de éstos. El estudio de arquitectura Bakpak presentó ayer en el Ayuntamiento de Chiclana el anteproyecto que pretende devolver la vida al poblado de Sancti Petri. Un paso más en los trámites administrativos previos a que el proyecto se haga una realidad y el último gran paso en manos del Consistorio chiclanero. Ahora corresponderá a la Junta de Andalucía aprobar la concesión que implicará también el beneplácito al 'Bosque Pesquero'.
Concretamente, el equipo de arquitectos hizo entrega al alcalde de Chiclana, Ernesto Marín, de un anteproyecto con pequeñas modificaciones respecto al plan inicial. Dichos cambios vienen derivados de un primer informe consultivo a la Demarcación de Costas en el que, aunque «fue muy favorable con el proyecto» (como destacó uno de los arquitectos), sí reconocía la necesidad de una serie de cambios.
Modificaciones que los responsables de Bakpak Arquitectos detallaron en el transcurso de una rueda de prensa en la que también estuvo presente Marín. De esta forma, el documento entregado ayer contempla un mayor respeto por la línea de ribera. Además, implica unas modificaciones en la zona norte donde existían elementos salientes que podían entorpecer el acceso al caño. Fuera de las consideraciones de Costas también se han realizado cambios. Así, se ha aumentado el número de atraques y embarcaciones de la Asociación de Pescadores Caño Chanarro y se ha duplicado la superficie actual del Club Náutico Sancti Petri para aumentar el número de atraques.
El siguiente paso administrativo vendrá de la mano de la solicitud legal por la que el Ayuntamiento pide a la Junta de Andalucía (quien tiene las competencias sobre este territorio, transferidas del Gobierno Central) una concesión más amplia que permita construir en la península (ya que la actual no permite este término). Un proceso para el que Marín apuntó una brevedad de «días o semanas». Igualmente, prometió realizar todas las gestiones necesarias para agilizar en lo posible una respuesta de la Junta de la que se mostró seguro que sería «positiva».
Por su parte, los arquitectos de Bakpak explicaron que el leimotiv de su proyecto es «el respeto al paisaje, el entorno y la naturaleza». De ahí que se contemple una altura de edificación de una sola planta, se respete la volumetría del paisaje de chancas existentes anteriormente o que sólo supere el perfil la torre de la casa del capitán o unos depósitos de agua. En concreto, del total de metros de Sancti Petri sólo se edificará algo más de la mitad, el resto será ocupado por árboles en un bosque que pretende dar amplias zonas de esparcimiento y sombra para el uso cultural y de ocio. Los arquitectos, además, defendieron que su documento posee un carácter integrador de la historia del poblado, con edificaciones más o menos continuadas desde el siglo XV. Por ello, dejaron claro que no se basaban únicamente en las edificaciones más recientes que han llegado hasta nuestros días (de los años 50, mayoritariamente). De dichas edificaciones, de las que se conserva solo el 15%, se mantendrá un 80% en el nuevo proyecto que se construirá por fases. Aunque el documento no contempla medidas especiales en lo arqueológico, sí tendrá en cuenta cualquier vestigio que pudiera aparecer durante las obras.
En cuanto al futuro más lejano, Marín dibujó la posibilidad de que una vez aprobado, la idea se haga realidad por medio de una licitación pública tanto de la construcción como de la explotación.