La abdicación dispara las demandas de referéndum de los antimonárquicos
IU y Podemos relacionan la renuncia con el fin del bipartidismo y los resultados de las europeas
MADRID. Actualizado: GuardarFue casi inmediato. El anuncio de la abdicación de don Juan Carlos desató las exigencias de los partidos y organizaciones republicanas de un referéndum para que los españoles elijan el modelo de estado e implantar, llegado el caso, la III República.
Izquierda Unida y Podemos, desde el principio llevaron la voz cantante en esta petición a través de las redes sociales, a la que de inmediato se unieron otras formaciones y entidades como CC OO, Compromís, Equo, Aralar, las Juventudes Socialistas, BNG, los independentistas catalanes y vascos, Geroa Bai e, incluso, el senador del PNV Iñaki Anasagasti.
IU y Podemos, dos de las formaciones que mayor crecimiento han experimentado en los pasados comicios europeos, no dudaron en relacionar la renuncia del Rey con los resultados de esas elecciones, con las peticiones de la ciudadanía de un cambio radical del sistema de gobierno y con el declive de los dos grandes «partidos monárquicos». «El Rey ha sido el principal pilar sobre el que se sostiene el sistema bipartidista» explicó el coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien insistió en que la abdicación es «una consecuencia directa» del «deterioro profundo de la Corona» y de la «decadencia del bipartidismo», por lo que llamó a convocar una consulta en términos radicales, no ya «Monarquía o República», sino que el pueblo decida entre «Monarquía o Democracia».
Pacto de 'castas'
Podemos, en una línea muy parecida a la de Izquierda Unida, llamó al PSOE a no seguir con su «pacto de castas» y a que apoye la celebración de un referéndum para no continuar «robando la democracia a los ciudadanos».
«El PSOE debe saber leer el resultado de las urnas. No traicionar ni a sus electores ni a los ciudadanos y no prestarse a un acuerdo que serviría para que el Gobierno pueda aprobar esa ley de casta necesaria para que el proceso de abdicación continúe», dijo el líder y eurodiputado del recién nacido partido, Pablo Iglesias.
«Lo que toca es dejar que la gente vote», abundó Iglesias, máxime -argumentó- cuando las pasadas elecciones, desde su punto de vista, han revelado «un proceso de descomposición del régimen político del 78 y el inicio de un proceso de cambio político en España».
«Si el Gobierno considera que Felipe de Borbón cuenta con la confianza de los ciudadanos para ser el próximo jefe del Estado debe someterlo a referendo», insistió el cabeza de lista de Podemos, organización que se volcó en las redes sociales en reclamar esa consulta.
«Agotamiento»
Comisiones Obreras, a través de un comunicado de su Comisión Ejecutiva, reconoció la figura del Rey Juan Carlos en la consolidación del sistema democrático, pero reclamó una reforma «profunda» de la Constitución y del modelo de Estado, que, a su juicio, debería ser sometida a la opinión de los ciudadanos a través de referéndum.
Juventudes Socialistas, por su parte, pidió un «referéndum ya» para que «se consulte al pueblo» tras la abdicación del Rey Juan Carlos. En un comentario publicado en las redes sociales, los 'cachorros' del PSOE lanzaron un «viva la República» y pidieron un referéndum antes de que Alfredo Pérez Rubalcaba hiciera su declaración oficial.
Además del esperado apoyo de formaciones como Compromís-Equo, ERC o Geroa Bai a una consulta popular sobre el modelo de Estado, estuvo la voz del senador del PNV Iñaki Anasagasti. Aunque su partido no quiso hablar en ningún momento de referéndum, al menos de forma oficial, Anasagasti sí que lo reclamó en su blog, cuya entrada de hoy se titulaba: «Que convoquen un referéndum». «¿Quién es su hijo para ser jefe del Estado sin pasar por unas elecciones democráticas?», se preguntó el parlamentario vasco.