Formulario sin tiempo de retorno
Google publica el impreso para acogerse al derecho al olvido sin matizar cuánto tiempo taradará en contestarLa compañía recuerda que solo se suprimirán los enlaces desde los países de la UE, no del resto de zonas geográficas
MADRID.Actualizado:Google ha comenzado a mover ficha tras el varapalo que le supuso la sentencia del Tribunal de la Unión Europea cuando le dio la razón al español Mario Costeja y reconoció que una persona, si lo desea y su solicitud está argumentada, tiene derecho a que se borren sus datos de la red. La empresa estadounidense comenzó ayer a poner las medidas necesarias para que los internautas europeos puedan suprimir sus referencias aunque lo hizo mostrando su disconformidad con la sentencia. «El fallo judicial implica que Google tiene que encontrar un difícil equilibrio entre el derecho al olvido de un particular y el derecho a la información del público», dijo un portavoz a AFP. El formulario para poder ejercer el borrado se denomina 'Supresión de contenido de Google' y está publicado en el apartado de ayuda del usuario.
Este documento exige que los usuarios se identifiquen, concreten qué vínculos quieren eliminar y expliquen el motivo. Los particulares que deseen utilizar esta opción deberán enviar una copia de su documento de identidad y poner su firma electrónica en el formulario. Las peticiones serán examinadas de manera individualizada y no se tratarán de forma automática.
No obstante, la multinacional californiana no ha ofrecido ningún dato sobre una estimación del tiempo que tardará en estudiar cada queja, analizar si el demandante tiene razón y cuánto tiempo tardará. Todo dependerá, según subrayó Google, en los fundamentos de las demandas. «Nos esforzamos para poner en práctica a la brevedad posible nuestro procedimiento de demanda de supresión ajustada a la legislación europea en lo que concierne a la protección de información», precisa Google en el encabezado del formulario. «Mientras tanto, complete este formulario por favor. Le informaremos cuando comencemos a considerar su solicitud», agrega.
Satisfacción
La compañía también advirtió de que la eliminación de los vínculos -que irá acompañada de un mensaje que indica que se realiza para cumplir con los requisitos legales- tiene la limitación geográfica de la Unión Europea. Es decir, que los vínculos requeridos se podrán eliminar en España, pero si se entra en internet desde Marruecos se podrán ver sin ningún tipo de problemas.
A pesar de estos matices, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se mostró satisfecha por el formulario presentado por Google. «Es una herramienta para comunicar y resolver las eventuales lesiones de los derechos de los ciudadanos causadas por el buscador al difundir información personal sin ninguna relevancia ni interés publicó», apuntó José Luis Rodríguez Álvarez. El director de la AEPD indicó también que su ofician, al igual que sus homólogas europeas, estará atenta porque «la solución propuesta garantice el respeto de los derechos de los ciudadanos a la vida privada y a la protección de los datos personales».
La Agencia recordó que el procedimiento que exige el ordenamiento jurídico es que el afectado debe dirigirse en primer lugar a quien está tratando sus datos -ya sea Google u otra compañía- y, si este no atiende su petición, puede acudir a la AEPD solicitando que revise el caso y lo analice. En función de las circunstancias de cada caso concreto, la Agencia decidirá si estima o no la solicitud. En el caso de que se tenga en cuenta la solicitud, el organismo que vela por la protección de datos se dirigirá al responsable para que en sus resultados de búsqueda no aparezca el enlace a esa información.
Movimientos en la compañía
La decisión del alto tribunal europeo alienta los interrogantes sobre la censura en internet, el derecho a la privacidad y el de la opinión pública a conocer hechos que la puedan afectar. Para navegar en estas aguas tan tumultuosas, la empresa erradicada en Mountain View anunció a la vez que el formulario la creación de un comité de consulta para ayudar e establecer este equilibrio. En este grupo de sabios estarán, entre otros, Eric Schmidt, exdirectivo de Google; Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, y el profesor de ética del Instituto Oxford Internet, Luciano Floridi.
«Estoy muy complacido de integrar el comité asesor internacional de Google para evaluar los desafíos éticos y legales que presenta internet», dijo Floridi en un comunicado. «Es una interesante iniciativa que probablemente requiera pensarlo profunda y filosóficamente».