Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Imagen de archivo de los Ángeles Malagueños de la Noche. :: SUR
ANDALUCÍA

Andalucía supera en once puntos la media española de riesgo de pobreza

La Encuesta de Condiciones de Vida detecta que el 29,1% de la población está por debajo del umbral de necesidad y el 7% sufre carencias severas

Actualizado:

No es el informe de una ONG, sino datos de la estadística oficial española, ante los que no cabe mucha discusión: el 29,1% de los andaluces está por debajo del umbral de la pobreza, 8,7 puntos por encima de la media nacional (20,4%). El dato procede de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística, un indicador avanzado que mide la calidad de vida de la sociedad y el bienestar de las personas más allá del PIB.

El informe fue dado a conocer esta semana, pero ha pasado desapercibido entre el alud de informaciones al rebufo de las elecciones europeas y sus consecuencias. Sin embargo, viene a situar en sus justos términos de qué hablamos cuando hablamos de política, y no es de poder sino de la vida de las personas. Andalucía escapa mal de la comparativa regional, aparte de ofrecer duros datos absolutos. Además de superar el promedio en el dato de umbral de pobreza, el más estandarizado, los indicadores parciales trazan un panorama difícil: el 38,3% de los andaluces está en riesgo de pobreza o exclusión, frente al 27,3% nacional, once puntos más, que es una considerable distancia. Asimismo, el 7% de la población de la comunidad autónoma sufre carencia material severa, nueve décimas más del 6,1% nacional, y el 25,3% sufre baja intensidad en el empleo, una tasa superior en casi diez puntos a la media nacional, del 15,7%.

No obstante, se advierte una mejoría respecto a la encuesta de 2012, ya que entonces la tasa de población en riesgo de pobreza o exclusión se situaba en el 38,7, cuatro décimas más, y el indicador considerado como 'bajo el umbral de la pobreza' era casi un punto mayor, del 31%.

Se considera que una persona está bajo el umbral cuando percibe menos del 60% de la mediana, es decir, en 2013, 17.040 euros al año para una familia de dos adultos con dos hijos. La población en riesgo de pobreza se redujo el año pasado y afectó al 20,4% de la población, cuatro décimas menos que en 2012, especialmente por la reducción del 2,1% en la tasa de las personas mayores de 65 años. No obstante, la pobreza infantil alcanzó al 26,7%, 6,3 puntos superior a la del conjunto de la población. El dato se explica porque el INE ha introducido en el cálculo de la renta el valor de la vivienda.

Con todo, ha aumentado de nuevo la cifra de personas en riesgo de pobreza o exclusión en España, hasta alcanzar al 27,3%, un 2,6% más que en 2009.

Datos andaluces

Los datos de la ECV indican que el ingreso medio anual neto por persona se cifra en Andalucía en 8.408 euros, frente a la media nacional de 10.531 euros. Asimismo, la renta media por hogar es de 22.450 euros, más de 2.000 euros por debajo de la media nacional, de 26.775 euros.

Por hogares, los andaluces también están entre los que se encuentran en peor situación. El 23,4% manifiesta llegar a fin de mes con mucha dificultad, casi siete puntos por encima de la media nacional, lo que sitúa a la región con la tercera con más dificultades en este sentido, por detrás de Ceuta y Murcia.

El 57,4% de las familias andaluzas no pueden permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. El 55% no puede afrontar gastos imprevistos, 14 puntos más que la media del país. El 11,7% de los hogares retrasa sus pagos relacionados con la vivienda (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad, entre otros).

El informe del INE ahonda en las necesidades materiales de los andaluces y establece que un 5,5% no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; un 8,4% no logra mantener la vivienda con una temperatura adecuada, un 6,3% carece de medios para tener un automóvil, y un 9,5% no tiene ordenador personal.

Un 9,9% de hogares en Andalucía sufren escasez de luz natural, un 16,1% padecen ruidos, un 8,3% sufre problemas de contaminación y un 11,7% vive en un entorno de delincuencia o vandalismo.