El Gobierno autoriza los sondeos petrolíferos en aguas de Canarias
Toma esta decisión, que incluye medidas preventivas en caso de accidente, pese a la oposición del Ejecutivo regional y los ecologistas
MADRID.Actualizado:El Gobierno autorizó ayer la realización de sondeos en busca de petróleo en aguas de Canarias, según recoge la declaración de impacto ambiental que da luz verde al 'Proyecto de perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados Canarias 1 a 9'. En todo caso, esta autorización, que ha sido muy criticada por el Cabildo Insular de Fuerteventura y las organizaciones ecologistas, no permite la extracción de crudo, operación para la que sería necesario efectuar otro estudio de impacto ambiental concreto para el lugar donde se ubicaría el pozo petrolífero.
Según detalla la resolución del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, estas prospecciones se realizarán mediante un buque de posicionamiento dinámico situado a una distancia de alrededor de 60 kilómetros de la costa canaria y consistirán en la toma de muestras de roca o fluidos para detectar la posible existencia de hidrocarburos en la zona. «El proyecto que se ha evaluado en esta fase no implica en ningún caso la extracción de petróleo», destaca el departamento dirigido por la ministra Isabel García Tejerina. Por ello, en caso de que el promotor -en este caso, Repsol- quisiera en el futuro instalar una plataforma petrolífera «deberá presentar un nuevo proyecto que se someterá a un nuevo procedimiento de evaluación ambiental abierto también a la participación pública».
En la declaración de impacto ambiental han quedado identificados una serie de impactos previstos durante la realización del sondeo y se incluyen «medidas preventivas y correctoras de tales impactos». En concreto, los expertos, tras un exhaustivo análisis de los efectos ambientales del proyecto, «han establecido medidas de control relativas a fuentes lumínicas, ruido y ripios y lodos procedentes de los sondeos».
Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en España se han efectuado hasta 2011 más de 260 proyectos exploratorios marinos similares a los autorizados ahora en Canarias «sin que hasta el momento se tenga constancia de ningún tipo de afección permanente sobre el entorno».
Riesgo del 0,00001
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, minimizó los riesgos de estas prospecciones en Canarias. Según dijo, los cálculos de los expertos de la administración y de la compañía Repsol hablan de «probabilidades de riesgo inferiores a milésimas», por lo que existen «todas las garantías» para que se puedan realizar los sondeos. Ramos cifró la probabilidad de la rotura de una bolsa de petróleo y de un posterior vertido en «menos de 0,00001» y resaltó que la empresa tiene un plan de prevención «para que el impacto fuera mínimo».
Sin embargo, las reacciones a la autorización de los sondeos no se hicieron esperar. Para las ONG de defensa ambiental, se trata de un «acto injustificable» que pone «en grave riesgo tanto al medio ambiente como a la principal actividad económica de las islas». Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF manifiestan que las exploraciones marinas en busca de petróleo suponen «reforzar el actual modelo energético dependiente de los combustibles fósiles». La decisión del Gobierno culmina un proceso que comenzó en febrero del 2012, cuando el nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, anuncia su intención de «reactivar» el Real Decreto de 2001 sobre las prospecciones de Canarias.