Luis Fraga, a su llegada ayer a la Audiencia Nacional. :: JUAN CARLOS HIDALGO / EFE
ESPAÑA

Fraga admite al juez Ruz que tuvo cuentas opacas en Suiza pero desconoce al «señor X»

El exsenador del PP confirma sus apuntes en los papeles de Bárcenas y declara que el PP le echó al día siguiente de morir su tío Manuel Fraga

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Luis Fraga, exsenador del PP y sobrino del fundador del partido Manuel Fraga, admitió ayer ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que ha tenido cuentas no declaradas en Suiza, negocios compartidos con Luis Bárcenas en ese país, pero que no sabe nada sobre el «misterioso» político que ha aparecido recientemente en el sumario como tenedor de seis depósitos en el Dresdner Bank de Ginebra, la misma entidad que compartían él y el extesorero popular.

Lejos de sorprender, este desconocimiento de Fraga era esperado porque cuando a algún imputado o testigo le preguntan en sede judicial sobre los dineros de otros lo habitual es recibir la callada por respuesta. Y esto fue lo que hizo el exsenador ante el instructor del 'caso Gürtel' y de la supuesta caja B del PP. «Es un misterio, no sé quién es el señor X. No sé quién es el tercer hombre», señaló al juez textualmente, según varias fuentes jurídicas consultadas presentes en la declaración de Luis Fraga.

Pero más allá de este testimonio en las cinco horas de declaración de un hombre que ha bordeado la imputación pues son varias las cuentas que compartió en Suiza con su amigo Bárcenas, en prisión provisional desde el pasado 27 de junio, Fraga dejó bastantes explicaciones un tanto incongruentes.

Por ejemplo, para justificar esta fusión de patrimonios explicó que los movimientos bancarios entre ambos responden a la devolución de cuatro préstamos por 18 millones de pesetas (108.000 euros), que el extesorero le hizo entre 1995 y 1998 porque se encontraba en una situación económica complicada y tenía que pagar su vivienda. «Se los devolví al 4%», explicó, como si el responsable de las cuentas del PP hiciera las veces de prestamista, algo parecido declaró en su día al juez el presidente del Senado Pío García Escudero.

El viaje del dinero

El juez y las fiscales entraron en materia sobre sus cuentas en Suiza, y Fraga contó su curiosa versión. Dijo que abrió dos depósitos antes de ser senador y que los mantuvo durante su etapa en la Cámara alta porque pensó que no iba a estar demasiado tiempo en el escaño. Al final fue parlamentario desde 1989 hasta 2011, y en enero de 2012, solo un día después de morir su tío Manuel Fraga, dijo que el PP le «echó» del partido.

También declaró que otorgó todos los poderes de sus «300.000 euros» a Bárcenas y que se desentendió de la gestión hasta el punto de pedir a los asesores bancarios que no le llamaran. «Siempre me ha dado pereza el dinero», llegó a justificar antes de señalar que nunca declaró sus cuentas en Suiza porque eso le suponía «mucho papeleo en el Senado». Dio otra respuesta llamativa cuando Ruz preguntó por qué no usó sus depósitos cuándo más falta le hacía, a lo que Fraga respondió que «quería guardar los ahorros para mi madre».

Estos fondos, según el testigo, procedían de sus variadas actividades empresariales, que iban desde la venta de productos para la fabricación de carreteras hasta la comercialización de gafas, material deportivo o el negocio editorial. Asimismo, admitió al juez que tuvo cuentas bancarias en Francia y Estados Unidos, pero que ahora «estaba arruinado» y que por eso no puede ayudar a la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias, que, según detalló, «lo está pasando muy mal». «El otro día fui a su estudio y no tenían ni Coca-Cola», dijo antes de resaltar que su hijo ha tenido que emigrar a Estados Unidos para buscar trabajo.

En otro momento de la declaración, el testigo reconoció que las entregas de 3.000 euros y 6.000 euros que Bárcenas consignó en 2004 y 2008 en su supuesta contabilidad B con la anotación 'Luis Fraga' son ciertas y señaló que el extesorero le dio estas cantidades para que cubriera los gastos de representación de las campañas electorales celebradas en esos años. Dijo que empleó estas sumas en pagar la gasolina del coche o comidas.