El FMI recomienda subir impuestos indirectos y perdonar deudas a las pymes
El IVA aumentaría trasladando productos de los tipos reducidos al superior, aunque afectaría a las familias más vulnerables
MADRID.Actualizado:El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a España que incremente la recaudación por impuestos indirectos, entre ellos el IVA. No obstante, admite que esa subida de la imposición indirecta puede tener un impacto negativo en los precios y en las partes «más vulnerables» de la sociedad. Para compensar ese efecto negativo en las familias con menores ingresos, el jefe de la misión del FMI para España, James Daniel, y el economista senior del FMI, Paulo Medas, explicaron ayer en rueda de prensa que podrían estudiarse medidas como la reducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF() para los que tienen empleo, y subsidios o la utilización de las herramientas del estado del Bienestar para los que están parados.
En cualquier caso, el informe del FMI sobre España recalca que debe «reducir el coste del empleo y compensarlo con una mayor recaudación de los impuestos indirectos». «Hay margen para aumentar los ingresos indirectos», dice el Fondo, mediante la subida de impuestos especiales (como el del alcohol o tabaco), los impuestos medioambientales y reducir el trato preferente en el IVA. En concreto, señala que el tipo superior del IVA está suficientemente alto, pero que hay productos no sujetos al impuesto o que están en los tramos más bajos y deberían soportar los tipos más altos del IVA.
Respecto al IRPF, también considera que los tipos nominales son bastante altos, pero que la recaudación está por debajo de la media europea por las deducciones y el fraude fiscal. La reforma fiscal es «una oportunidad» para que «los que pagan más puedan pagar un poco más, pero que todos paguen su parte», señalaron los representantes del FMI. Según este organismo internacional, la base del impuesto sobre la renta «debe ampliarse reduciendo exenciones y regímenes especiales», al tiempo que propone bajar el Impuesto sobre Sociedades, pero «no hasta el 20%, que está por debajo de la media europea».
El Fondo advierte que la moderación salarial debe continuar en España para que se cree empleo y defiende que hay que «mejorar la capacidad de las empresas individuales para adaptar la remuneración de los trabajadores a sus condiciones», lo que ayudaría a las empresas en dificultades.
Un área prioritaria de actuación a juicio del FMI es cómo reducir la deuda de las empresas para que puedan crecer y crear empleo. En este punto sugiere que los acreedores, comandados por el sector público, permitan la reestructuración de las deudas -quitas, es decir, que les perdonen parte de lo que deben- a las empresas viables. El Fondo explica que todas las partes «pueden ganar» y que los bancos «podrían acordar un código de conducta voluntario, similar al de las personas físicas, que ofreciera opciones de reestructuración a las pymes altamente endeudadas pero viables operacionalmente». Y destaca que Hacienda y la Seguridad Social deberían participar en ese proceso aceptando que se reestructure la deuda «a niveles sostenibles».
Limitar bonus en la banca
Respecto al sector bancario, el FMI elogia la política impuesta el año pasado por el Banco de España de limitar el reparto de dividendos en efectivo para que los bancos refuercen su capital y asegura que «el sistema bancario español está bien preparado» y ahora «es más fuerte y seguro». También vislumbra un «cambio de ciclo» en la concesión de créditos, que sigue contrayéndose «más rápido de lo deseado», lo que dificulta la recuperación.
El Fondo Monetario alerta de que los bancos han mejorado sus ratios de capital más por la vía de la no concesión de créditos que del aumento de capital y aconseja que sigan reforzándolo, pero esta vez limitando los dividendos en efectivo y los bonus y reduciendo costes. Y apunta a que el ajuste de precios de la vivienda está próximo a su fin.
La Declaración Final de la Misión del FMI asegura que «la recuperación continuará en el medio plazo» pero que hay que reducir el déficit y la deuda. Reclama más reformas para eliminar barreras regulatorias en los servicios profesionales y en el ámbito territorial -en este punto destaca la importancia de la Ley de Unidad de Mercado-.
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, propuso también ayer en Berlín que todos los países del euro afronte una reforma conjunta de la fiscalidad del trabajo, que es más elevada que la media de la OCDE y penaliza la creación de empleo.