El fotolibro como espejo de la historia
El Reina Sofía recorre el siglo XX en España en una muestra que reúne 30 conjuntos de fotos de su colección
Actualizado: GuardarAugust Sander y Henri Cartier-Bresson, dos de los grandes fotógrafos del siglo XX, creían que el soporte más adecuado para la fotografía era el libro. Los genios alemán y francés lo preferían a la exposición de sus imágenes enmarcadas en una pared. Fueron pioneros en un debate muy vivo a lo largo del siglo XX y que aún hoy persiste. El Museo Reina Sofía , que dispone de una excepcional colección de fotografías que expone regularmente, ha querido, como Sander y Cartier-Bresson, apostar por el libro como soporte idóneo para mostrar la historia reciente de España casando imagen y palabra. 'Fotos & libros. España 1905-1977' recorre así el grueso del siglo XX, de la publicación del primer libro de fotografía al inicio del declive del genero en favor de catálogo tras la muerte de Franco.
Comisariada por Horacio Fernández e integrada en el programa de PHotoEspaña 2014, que este año pone el foco en nuestro país, la muestra saca a la luz una treintena de conjuntos fotográficos españoles de la colección del museo que dirige Manuel Borja-Villel, quien recuerda cómo «a menudo en estos conjuntos texto e imagen conviven en igualdad».
«La historia de la fotografía enmarcada y en exposición ha sido dominante en los últimos años», aseguró el comisario, de modo que la exposición es una alternativa «revisión de la historia reciente de la fotografía española a través de sus mejores fotolibros, desde comienzos del siglo XX hasta los años setenta», y revela «la profunda transformación de la sociedad española en esas décadas».
Recordó Horacio Fernández cómo el concepto de fotolibro «nació en la Bauhaus, donde ya Moholy Nagy anticipó que quien no pudiera leer una foto seria el analfabeto del siglo XXI». Constata cómo desde su origen «la edición de fotolibros en España ha sido intensa, pero apenas analizada». «Por eso era preciso iniciar un estudio sobre estas publicaciones, compuestas por fotografías ordenadas como conjuntos de imágenes con argumentos y significados complejos, donde el todo cobra mayor importancia que las partes». La exposición abunda así en la línea de investigación desarrollada por el Reina Sofía con el fin de catalogar y formar una colección de referencia sobre estos conjuntos.
Por sus diversas temáticas, la muestra es un lúcido espejo de la profunda transformación de la sociedad española en el siglo XX. Testimonia con nitidez cambios radicales en la evolución de la imagen de la mujer -desde la introductoria obra de 1905 '¡Quién supiera escribir!...', con fotos de Antonio Cánovas y texto de Ramón de Campoamor, hasta 'Antifémina', publicada en 1977, con fotos de Colita y texto de María Aurèlia Capmany- o del medio rural, retrata las visiones de ambos bandos durante la Guerra Civil y relata en imágenes acontecimientos como la muerte de Franco y la transición democrática.
Mediante los treinta conjuntos fotográficos -la mayoría adquisiciones de los últimos tres años, muchos de ellos poco conocidos-, la muestra ofrece una nueva perspectiva de nuestra fotografía a través de creadores de la talla de José Ortiz Echagüe, Alfonso, Francesc Català-Roca, Robert Capa, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Joan Colom, Francisco Ontañón o Colita. Muchos de ellos buscaron aliados para su libros en escritores tan reputados como Rafael Alberti, Ignacio Aldecoa, Carlos Barral, Juan Benet, José María Caballero Bonald, Alejo Carpentier, Camilo José Cela, Julio Cortázar, Miguel Delibes, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Octavio Paz o Mario Vargas Llosa.
Otros abrieron sendas para el fotolibro, de modo que pioneros como José Ortiz Echagüe (1886-1980), hubieron de autoeditar su primer libro, 'España. Tipos y trajes', anterior a 'España. Pueblos y paisajes' o 'España. Castillos y alcázares'. «Fue un ejemplo de esa forma de hacer; siempre publicó sus imágenes para que se vieran como conjuntos», aseguró Horacio Fernández, para quien los cambios primordiales en la fotografía «se han hecho a través del fotolibro».