Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Duran i Lleida, Jordi Pujol y Artur Mas, durante la ejecutiva de CiU que analizó ayer los resultados de las europeas. :: ALEJANDRO GARCÍA / EFE
CIU Y ERC

El soberanismo catalán dice que sale reforzado y exige a Rajoy que mueva ficha

Duran i Lleida sostiene que los resultados avalan la «voluntad del pueblo de Cataluña de ir más allá y tener más soberanía»

Actualizado:

Las fuerzas que impulsan la consulta soberanista del 9 de noviembre en Cataluña, especialmente CiU y Esquerra, se felicitaron por el resultado conjunto del bloque pro-referéndum, que el domingo pasado obtuvo el 55% de los votos catalanes, casi 20 puntos más que hace cinco años y uno más que en las autonómicas de 2012.

«El proceso sale reforzado y no hay marcha atrás», afirmó el candidato de Esquerra, Josep Maria Terricabras. Los resultados han sido un «éxito» para el frente que está a favor del derecho a decidir, ya que se ha avalado la «voluntad del pueblo de Cataluña de ir más allá y tener más soberanía», afirmó en la misma línea, el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida.

Al calor del avance conjunto de CiU, Esquerra e Iniciativa, el líder de Unió Democrática emplazó a Mariano Rajoy a «mover ficha» y a abandonar su posición «inmovilista» en relación con el «problema político» que hay en Cataluña. «El Estado no puede quedarse ciego y sordo», añadió. El dirigente democristiano llevaba meses apuntando que tras las europeas podrían rehacerse los puentes de diálogo entre Rajoy y Mas, pero este lunes no quiso entrar en especulaciones sobre un posible encuentro entre los dos presidentes.

CiU puso el acento en el cómputo global de las tres formaciones que impulsan la consulta, quizá para no tener que dar demasiadas explicaciones en lo individual ya que la federación nacionalista fue derrotada por primera por los republicanos, perdió un punto porcentual de votos respecto a las europeas de 2009 y más de ocho en relación con las catalanas de 2012. Aun así, desde CiU hicieron una lectura positiva: «Nos ha ido moderadamente bien», dijo Duran, que achacó la caída de la federación a que Esquerra se ha aprovechado del hundimiento del PSC y a la ausencia de la CUP.

De momento, poca autocrítica sobre por qué se van los votantes de CiU al partido que lidera Oriol Junqueras, y cierre de filas en torno al presidente de la Generalitat, que sin duda empezará a ser cuestionado entre los moderados de Convergència y los no independentistas de Unió porque desde que emprendió el camino hacia un Estado catalán ha cosechado dos reveses electorales; en las autonómicas, CiU se dejó 12 de los 62 diputados que tenía, y ahora el de las europeas.

Euforia republicana

Esquerra disimuló la euforia por una victoria que no conseguía desde la Segunda República para no hurgar en la herida de sus socios y para tratar de dar una imagen de unidad. Junqueras incluso especuló con una entrada de su partido en el Gobierno catalán, que siempre está sobre la mesa y no se acaba de concretar.

Lo que está por ver es cómo afectará el triunfo de Esquerra al proceso soberanista. En CiU quitaron importancia a su leve caída, pero el 'sorpasso' de los independentistas marca un punto de inflexión en la correlación de fuerzas. En 2012, CiU y ERC sumaron el 44% de los votos, frente al 45% de este domingo. El soberanismo avanza poco a poco. La diferencia está en que los más independentistas cada vez tienen más peso y este factor puede tener su influencia en la hoja de ruta hacia el Estado catalán, ya que puede radicalizarse aún más.

Esquerra ganó en las cuatro capitales catalanas, un dato significativo de cara a la plebiscitarias que podrían celebrarse el 9 de noviembre como recambio de la consulta, o aprovechando las municipales de 2015 o incluso tras las generales. Todo es posible, aunque es muy complicado hacer una extrapolación de los resultados del domingo a las autonómicas catalanas. En parte, porque sigue habiendo voto oculto pues en las europeas no votó ni el 50% del electorado y, en una cita planteada como un todo o nada, podría esperarse más movilización de los votantes del PSC y del PP, que el domingo se quedaron en casa o dieron la espalda a sus partidos.

PSC y PP fueron los grandes derrotados en Cataluña. Los socialistas perdieron 22 puntos respecto a 2009 y medio punto con 2012. Siguen en caída libre hacia la irrelevancia y se les van votos en todas las direcciones, a ERC, a Iniciativa, a Ciutadans y a Podemos. En el PP catalán también se barrunta un horizonte próximo muy caldeado. El PP, que se dejó nueve puntos y cuatro respecto a las autonómicas, quedó el domingo como quinta fuerza en Cataluña. Ciutadans se ha erigido en fuerza emergente del españolismo en Cataluña.