El PP se derrumba en todos sus feudos y el PSOE perfora su suelo electoral
Los populares pierden seis millones de votos respecto a las generales de 2011 y los socialistas solo ganan donde gobiernan y Extremadura
Actualizado:Las elecciones europeas han supuesto un cataclismo para los socialistas, pero el PP, pese al bálsamo de la victoria, ha sufrido también un descalabro de dimensiones más que notables. Los populares han retrocedido en todas las comunidades y en las que eran sus grandes bancos de votos han perdido más de 20 puntos respecto a los comicios legislativos que dieron la mayoría absoluta a Mariano Rajoy hace dos años y medio. El PSOE solo ha tenido cierto alivio allí donde gobierna, sobre todo en Andalucía, donde ha superado al PP en diez puntos y ha cosechado la cuarta parte de todas las papeletas socialistas de España.
El triunfo del PP no tapa sus muy malos resultados en las urnas. Un reconocimiento que solo hacen en privado los pocos dirigentes populares que aceptan el hecho. El partido gubernamental retrocedió en todas las comunidades autónomas en relación a las generales de noviembre de 2011. En algunas el desplome es espectacular, solo así se puede describir la pérdida de 27 puntos en Murcia, 25 en Canarias, 24 en la Comunidad Valenciana, 22 en Baleares, 21 en Madrid y 20 en Andalucía y Aragón. El PP perdió casi 6,8 millones de sufragios respecto a las generales, las últimas elecciones de ámbito nacional que se han celebrado. Una hemorragia que no ha sufrido ningún partido en la historia de la democracia. La marca anterior estaba en poder del PSOE, que dilapidó 4,2 millones de papeletas entre las legislativas de 2008 y 2011.
Una sangría de votos que en el PP achacan a la abstención de su electorado, que, a su juicio, es el que más se quedó en casa en las votaciones del domingo. La participación en estos comicios llegó al 45,8% frente al 68,9% de las últimas legislativas, una diferencia de 23 puntos. Pero esa pasividad no explica por sí sola el importante retroceso. Los populares han sufrido sin duda un castigo por las políticas de recortes del Gobierno de Rajoy y los escándalos de corrupción. De hecho, en tres de los territorios que tuvieron pérdidas más notables, Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid, dirigentes del partido se han visto envueltos en el 'caso Gürtel', en el Palma Arena o en los negocios con el Instituto Nóos de Iñaki Urdangarin.
El PSOE pensó que tocó suelo en las últimas elecciones generales. Pero no, tiene un subsuelo que descubrió el domingo tras horadar el suelo. Los socialistas caen en todas las autonomías en relación a las generales, salvo en Extremadura, donde ganaron punto y medio. Solo estuvieron por delante del PP en Andalucía y Asturias, territorios que gobiernan, y en Extremadura. En el resto volvieron a morder el polvo.
El partido opositor experimentó sus mayores declives en Cataluña, retrocedieron 12 puntos; País Vasco y La Rioja, donde perdieron ocho puntos; Madrid, Aragón y Navarra, con caídas de poco más de siete. En el resto, la merma no superó el listón de los cinco puntos con alguna excepción.
Pasada por la izquierda
La situación del PSOE es tan delicada que en cuatro comunidades se vio superado por la suma de votos de IU y Podemos, que absorbió mucho voto socialista pero también arrebató papeletas a la coalición que lidera Cayo Lara. Estas dos fuerzas de izquierda juntas ganaron al PSOE en Asturias, Cataluña, Madrid y Navarra. Además el partido que lidera Pablo Iglesias superó a IU en Asturias, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Murcia y País Vasco. Podemos es, sin duda, la expresión de rechazo al sistema y a las instituciones europeas que en otros países se canalizó a través de fuerzas euroescépticas o xenófobas. En España, el voto crítico hacia Europa anidó en la izquierda radical, mientras en otros países europeos lo hizo en la ultraderecha.
La fragmentación y la fluidez del voto entre las fuerzas de izquierda posibilitaron además que la izquierda en su conjunto superara a la derecha en estas elecciones. La suma de votos de PSOE, IU, Podemos y Primavera Europea, formada por Compromís y Equo, llegó a los 6,6 millones de votos. La derecha, el PP sumado a Vox, UPyD y Ciudadanos, aunque estas dos últimas fuerzas reniegan de esa adscripción ideológica, alcanzaron los 5,8 millones de sufragios.