Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Enrique García Rodríguez, fotografiado el pasado jueves en Granada. :: ALFREDO AGUILAR
Economia

«América Latina es un espacio natural de competitividad para España»

El responsable del banco ofrece la entidad como puente hacia el continente y brinda financiación a las empresas españolas Enrique García Rodríguez Presidente de CAF

JORGE ALACID
GRANADA.Actualizado:

Innovación, conocimiento, financiación. Tres conceptos trascendentales para un país como España, que aspira a dejar atrás los años más sombríos de la etapa económica reciente. Los maneja con insistencia y poder de convicción Enrique García Rodríguez, presidente de CAF, Banco de desarrollo de América Latina, como resumen de la aportación que la entidad que preside ofrece a las instituciones y empresas españolas, en un momento económico que describe en términos esperanzadores.

En efecto, García Rodríguez ofrece un enfoque prometedor sobre la situación de España, que vincula con el fomento del intercambio de relaciones con América Latina. Una idea que trasladó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a lo largo de la entrevista que mantuvieron el miércoles en la Moncloa. «Durante los años de oro de la economía española», recuerda, «CAF ya colaboró con las inversiones españolas; ahora venimos a España a ofrecer esa experiencia, a reafirmar la relación de CAF como puente entre España y Latinoamérica». El presidente de la entidad inversora muestra su confianza en el favorable rumbo de las reformas emprendidas por Rajoy y exhibe su satisfacción por el contenido de su reunión: «Fue una entrevista muy cordial, extremadamente positiva, con un clima de claro entendimiento entre ambas partes». De ahí nacen sus pronósticos halagüeños hacia el escenario económico español. «Fuera de España hay una visión optimista del país, fruto del proceso de recuperación económica, tras unos ajustes imprescindibles», señala García Rodríguez. Y añade: «Esa es una visión que comparto, porque la he visto en las calles. España no es el mismo país de hace dos años».

Tampoco es el mismo país de hace 15 años. Aquella España «que entonces no requería el apoyo de CAF» cuando esta institución inició su andadura. Hoy, sin embargo, en medio de «una coyuntura difícil», la entidad latinoamericana propone «corresponder al apoyo» que España prestó históricamente a América Latina. «Cuando tomamos la decisión de incorpora a España al grupo de países socios fue porque consideramos que podía ser un puente muy efectivo de nuestra relación con Latinoamérica». «Hoy vemos que esta decisión fue la correcta», afirma.

De las palabras a los hechos, el presidente de CAF repasa los acuerdos sellados con entidades españolas y reitera su oferta de financiación al tejido empresarial español, «especialmente a las pymes», para fortalecer su apuesta por la internacionalización. También subraya una particularidad: las operaciones que CAF mantiene abiertas con empresas españolas «cosa que no es común en organismos internacionales». «Para nosotros», advierte, «no hay países donantes ni países receptores. Todos los países son iguales». Con una exigencia: la apuesta decidida por el conocimiento.

Lecciones de estos años

Sobre esa idea dominante de su discurso regresa una y otra vez García Rodríguez durante la entrevista: «La lección que hemos aprendido de todos estos años es que estas relaciones son una doble vía y eso España ya lo ha entendido con claridad: ahora sabe que América Latina es un espacio natural de competitividad que estimula flujos de conocimiento e inversión».

Y con similar insistencia, García Rodríguez, prestigioso dirigente boliviano que ha ocupado cargos de sobresaliente relieve tanto en la escena doméstica como en la internacional, ha ido lanzando el mismo mensaje a cada uno de sus interlocutores durante la gira por España que ha protagonizado estos últimos días: que el intercambio entre América Latina y España representa una excepcional oportunidad para las empresas españolas en una hora decisiva para el despegue de la economía. «Hay todo un flujo de negocios y de recursos en esa doble vía», reitera.

Porque dibujado ese marco genérico de cooperación, Enrique García pone el ejemplo del acuerdo sellado por CAF con el ICO para otorgarle un crédito por valor de 300 millones de dólares. Un compromiso que puede servir como modelo para otros semejantes a distintos sectores de la economía. ¿Cuáles? En su opinión, la exitosa trayectoria de CAF en proyectos ligados al campo de las infraestructuras permite una satisfactoria gestión de iniciativas en transportes, comunicaciones y energía, como reflejan algunas de dimensión mayúscula que actualmente se ejecutan en América Latina: los metros de Lima y Quito o la ampliación del canal de Panamá.