Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Los enfermos crónicos suspenden la calidad de la asistencia sanitaria

Los pacientes dan una nota de 4,9 al funcionamiento en el último año del Sistema Nacional de Salud a causa de los recortes y el copago

EDURNE MARTÍNEZ
MADRID.Actualizado:

Los pacientes crónicos españoles han perdido la confianza en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante el último año debido, según el primer barómetro de EsCrónicos, a que los recortes en Sanidad han perjudicado el acceso gratuito (42%) y la utilización de los tratamientos más innovadores (39%). Así lo señalaron ayer los portavoces de veinte asociaciones españolas de pacientes crónicos durante la presentación del estudio 'EsCrónicos', que concluye que los enfermos dan un insuficiente 4,9 de nota a la calidad de la asistencia sanitaria.

El informe, que fue realizado por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, revela que para el 45% de los pacientes encuestados, el SNS ha empeorado durante los últimos doce meses. «La cronicidad se ha convertido en un problema para las administraciones públicas ya que afecta a más personas cada año y cada vez más jóvenes», explicó Koldo Aulestia, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias (CEAFA), quien recordó también que el 45,6% de la población española mayor de 16 años padece al menos un proceso crónico y que el 22% de los ciudadanos sufre dos enfermedades o más simultáneamente. Aulestia añadió que aunque España es el segundo país europeo con una mayor esperanza de vida, «las personas mayores no quieren que a medida que pasen los años vaya mermando su calidad de vida».

Por comunidades, las que reciben peor nota en asistencia sanitaria son Baleares, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Valencia. Los murcianos se sitúan justamente en la media del 4,9. Y las comunidades que mejor calificación dieron al SNS son Andalucía, Extremadura, Cataluña, Madrid, Islas Canarias, Asturias, País Vasco, Cantabria, Aragón, La Rioja y Navarra. «Suele suceder que a mayor renta de los ciudadanos, la valoración de la asistencia sanitaria es mejor, pero que a mayor concentración de pacientes crónicos en una comunidad, la nota es peor», explicó Jesús Molinuevo, presidente de la Federación de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER).

Desigualdades sociales

La presidenta de la Federación Española de Párkinson (FEP), María Jesús Delgado, afirmó que las desigualdades no son solo territoriales, sino también sociales. «Los copagos suponen una barrera de acceso a los pacientes que no se lo pueden permitir y podrían poner en riesgo que algunos colectivos, como pensionistas y enfermos crónicos, dejen de tomar la medicación correctamente, lo que afectaría a la eficacia de los tratamientos», puntualizó. La presidenta de la FEP aseguró que los pacientes crónicos se sienten «invisibles» por la falta de sensibilidad pública, por lo que se necesita un «cambio en la atención sanitaria para que se pase de ver una enfermedad a ver a la persona. Es necesaria una atención personalizada». Además, Delgado señaló que la cronicidad se caracteriza por la fragilidad y la pluripatología de los pacientes. «Los enfermos crónicos suelen ser pensionistas que nunca habían tenido que pagar por sus medicinas y desde hace poco tiempo ven cómo su calidad de vida ha cambiado radicalmente», aseveró la presidenta de la FEP.

Como posibles soluciones, Aulestia señaló la importancia de crear una Cartera Básica de Servicios que tenga en cuenta la autonomía del paciente, el acceso a la atención, un tratamiento básico de calidad y la libertad de elección entre varias opciones terapéuticas. Así, según la encuesta, el 73% de los pacientes opina que el SNS mejoraría con una mayor rapidez de atención, el 62% si el acceso fuese gratuito, el 61% apunta a la atención por los médicos especialistas y el 60% a la necesidad de más información sobre las enfermedades.