Sociedad

España en el disparador

El festival incluye un centenar de muestras que revisan la obra de nombres consagrados y rescatan el trabajo de artistas desconocidos PhotoEspaña repasa este año la fotografía española y sus pioneros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un centenar de exposiciones harán de la XVII edición de PhotoEspaña el gran acontecimiento del año para los aficionados a este arte. Del 4 de junio al 27 de julio, unos 440 artistas expondrán sus obras en las varias sedes con que cuenta el festival, que tributará este año un homenaje a la fotografía española.

PhotoEspaña rescata esta edición el quehacer de algunos colectivos y presenta el trabajo de nombres consagrados junto con otros hasta ahora desconocidos, con el fin de ofrecer una «reflexión visual sobre España como punto de encuentro de diferentes miradas».

Para el presidente del encuentro, Alberto Anaud, la fotografía española ha contado con artífices memorables. «Este año queremos ser el altavoz de todos ellos con un programa completo y con miradas en diferentes ámbitos». Atendiendo a este mandato, el 70% de los 440 artistas son españoles. Entre ellos figuran Josep Renau, Joan Vilatobà, Ortiz Echagüe, Eugeni Forcano, Alberto Schommer, Ramón Masats, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Alberto García-Alix, Pablo Genovés, Jordi Socías, Pilar Pequeño, Cristina de Middel, Ricky Dávila, Rosell Meseguer, Linarejos Moreno, Miguel Ángel Tornero y Óscar Monzón.

En la presente edición PhotoEspaña será un festival de comisarios. No en balde, 108 muestras están comisariadas por profesionales, entre los que destacan Joan Fontcuberta, José María Parreño, Josep Vicent Monzó, Oliva María Rubio, Rafael Levenfeld, Valentín Vallhonrat, Iñaki Domingo, Charlotte Cotton, Iñaki Bergera o Horacio Fernández.

Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Cuenca, Getafe y Zaragoza son las sedes del encuentro que, de manera excepcional, acoge ocho exposiciones en otras seis ciudades.

Habrá algunas incursiones para mostrar el origen de la fotografía. Así, la Biblioteca Nacional ha rebuscado entre sus fondos para exhibir el trabajo de los pioneros. En una línea similar Calcografía Nacional y el Museo Universidad de Navarra hacen un recorrido por los retratos, paisajes y arquitecturas fotografiados por Ortiz Echagüe durante sus viajes a Marruecos. La obra de Echagüe aúna la afiliación pictorialista y la querencia documental, lo que se refleja en su empeño de retratar a los individuos en su entorno natural.

Imperialismo

De Josep Renau, una de las figuras más relevantes del fotomontaje y el cartelismo españoles, se exhibirá una serie de obras creadas en su exilio mexicano. Se trata de piezas en las que arremete contra el imperialismo estadounidense y su estilo de vida. No por casualidad la exposición se titula 'The American Way of Life'.

La Fundación Telefónica aloja la primera antológica sobre Antoni Arissa, uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica.

En la programación se incluyen muestras individuales sobre artistas contemporáneos, como la de Chema Conesa, en Alcalá 31; la de Fernando Maquieira, en Alcobendas, o la de Rafael Sanz Lobato en Zaragoza.

Los organizadores del festival pretenden recuperar la memoria de movimientos y grupos fotográficos. Así ocurre con la exposición que el Círculo de Bellas Artes dedicará al colectivo La Palangana, un grupo de fotógrafos que se apearon de la solemnidad y el academicismo imperantes en la España de finales de los años cincuenta para ofrecer una fotografía que mira al hombre y su realidad cotidiana.

'Tan lejos, tan cerca' revisa la obra de autores que quisieron reflejar la España rural y la vida de las pequeñas ciudades de provincia. Los tipos y ambientes que recrearon se distanciaban de la iconografía acuñada por la dictadura, que desbordaba pintoresquismo. A este documentalismo fotográfico de la década de los setenta pertenecen Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna Turbau y Ramón Zabalza.

Las creaciones más actuales tienen cabida en la muestra 'P2P. Prácticas contemporáneas en la fotografía española', que reúne los trabajos de 24 artistas. La iniciativa trata de de crear conversaciones visuales entre los participantes «que permitan transmitir el dinamismo y el amplio espectro de ideas fotográficas con las que los artistas y sus redes creativas trabajan en la actualidad».

El Reina Sofía y Acción Cultural auspician 'Fotos y libros. España 1905-1977', un repaso por la historia del fotolibro español desde principios del siglo XX hasta mediados de los 70.