Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

El centro urbano, nuevo reto para el tráfico

Expertos comunitarios explicarán a los ayuntamientos españoles cómo conseguir fondos para mejorar la circulación

J. L. ÁLVAREZ
MADRID.Actualizado:

Evitar la congestión en los accesos al centro de la ciudad, mejorar la cadena logística de carga y descarga, reducir el uso individual del coche en los centros urbanos y fomentar los vehículos propulsados con energías alternativas. Todos estos temas serán abordados por expertos de la Unión Europea, responsables municipales, representantes de empresas y de distintos ministerios durante las jornadas de 'Políticas Europeas de Movilidad Urbana: Hacia una ciudad inteligente', que tendrán lugar en Madrid, organizadas por la Dirección General de Tráfico (DGT).

¿Qué es la movilidad urbana? Hace algunos años todo consistía en cumplir los 18 y sacarse el carné de conducir. Por ello las infraestructuras de las ciudades se diseñaron al servicio del vehículo a motor. Ahora, el modelo de movilidad está en continua revisión debido a las normativas de contaminación, de eficiencia energética o de costes en los desplazamientos, entre otros motivos. Hoy una persona que cumple la mayoría de edad no se preocupa por adquirir un coche o una moto, «sólo le interesa desplazarse en un medio de transporte rápido y económico».

«El concepto de movilidad urbana que propone la Unión Europea, tiene mucho que ver con una ciudad en la que se pueda pasear, jugar, correr, montar en bici, en definitiva vivir y disfrutar de las vías de la ciudad en condiciones de seguridad y sostenibilidad», explica la subdirectora adjunta de Normativa de Vehículos de la DGT, Susana Gómez.

Durante los días 12 y 13 de junio los expertos de la Comisión Europea presentarán las medidas de apoyo a los proyectos de movilidad urbana segura y sostenible que desarrollen las ciudades españolas.

Para ello, según la responsable de la DGT, las autoridades europeas de transporte detallarán el procedimiento que deben seguir conjuntamente los ayuntamientos y empresas españolas para obtener la financiación de los fondos europeos destinados a «transformar las áreas urbanas menos desarrolladas o menos innovadoras en ciudades sostenibles, inteligentes y seguras».

Ciudades pacíficas

Las jornadas, dirigidas a responsables y gestores de movilidad, transporte y tráfico de los consistorios, abordarán en profundidad los planes de movilidad urbana sostenible, para hacer posible ciudades «habitables, pacíficas y seguras», recuerda Susana Gómez, lo que será posible a través de políticas de transporte, urbanismo, medio ambiente, logística, desarrollo económico y social, salud y seguridad vial. Este encuentro prestará también especial atención a las nuevas tecnologías y el tráfico.