PSOE e IU reactivan la reforma de la Ley Electoral sin compromiso de que culmine esta legislatura
Izquierda Unida quiere una norma que no penalice el voto de las minorías, pero los socialistas exige para ello el consenso del PP «sí o sí»
Actualizado: GuardarPSOE e IU han acordado adelantar a junio el grupo de trabajo en el Parlamento sobre la reforma de la Ley Electoral andaluza que tenían previsto constituir en otoño. Se trata de un compromiso recogido en el acuerdo de gobierno suscrito entre ambas formaciones a instancias de Izquierda Unida. El grupo deberá estudiar fórmulas que garanticen una mejor radiografía del voto andaluz en el Parlamento, es decir, un reparto distinto al actual para que no se penalice como ahora los sufragios de las minorías en beneficio de los grupos mayoritarios. Pese al acuerdo sobre el grupo de trabajo, PSOE e IU no garantizan que la reforma salga adelante esta legislatura para que se pueda aplicar en las próximas elecciones autonómicas. El PSOE exige para ello el consenso del PP «sí o sí».
IU lleva años reclamando una reforma de la ley electoral para que se reflejen más fielmente todos los votos de los andaluces en el Parlamento y la pluralidad ideológica. Se necesita un 3% de los votos por cada circunscripción para obtener un diputado. En la pasada legislatura incluso reclamaron el aumento del número de escaños, que en Andalucía es de 109. Propusieron subir hasta 135, pero sin aumentar costes al rebajar dietas y sueldos de los diputados. PSOE y PP rechazaron la iniciativa.
Ahora IU renuncia al aumento de escaños por su impopularidad ante la crisis. Propone a cambio un debate para mejorar el sistema de representación proporcional que implique una modificación de la ley D'hont, la que se aplica en España en la distribución de escaños. Este debería ser el principal cometido del grupo de trabajo cuya constitución aprobará el Pleno del Parlamento de los días 28 y 29 de este mes, según informó el portavoz de IU, José Antonio Castro.
Castro reconoció que la pretensión de IU es que la reforma se apruebe antes de que acabe la legislatura, pero admitió que no lo puede garantizar. «No sabemos hasta dónde vamos a llegar», manifestó. Su homólogo del PSOE, Mario Jiménez, se mostró incluso menos optimista. Jiménez subrayó que una reforma de tal calado «requiere un amplio consenso», en referencia al PP aunque no lo mencionó. El PP es el partido mayoritario en la Cámara, con 50 diputados. Jiménez se mostró taxativo al reiterar que la reforma «exige el sí o sí» del máximo consenso, para lo que se propone convencer al PP para que la futura ley se apruebe por unanimidad. El PP no simpatiza con la reforma propuesta por IU.
Los socialistas aprobaron en solitario (con la abstención de IU) una reforma de la Ley Electoral la pasada legislatura por la que los alcaldes no podían ser al mismo tiempo diputados. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recurrió la norma al Constitucional, por lo que su aplicación se encuentra suspendida.
IU se apoya en la variedad de aplicaciones de la ley D'Hont en las comunidades autónomas para defender un cambio en la andaluza. La reforma más reciente la hizo Castilla la Mancha, reduciendo el número de escaños, lo que dificulta aún más la presencia de las minorías en el Parlamento. Asturias y Murcia, que son provincias únicas, utilizan en las autonómicas varias circunscripciones territoriales y la Comunidad Valenciana sitúa el umbral mínimo para un escaño en el 5% de los votos.