Cuando el vello deja de ser bello
Actualizado:Conchita Wurst ha sido la gran triunfadora del Festival de Eurovisión. Para unos es la mujer barbuda y para otros un símbolo para los transexuales. Pero la popularidad alcanzada por esta cantante austríaca -se trata de un hombre que se viste de mujer y que luce su barba como parte del show- ha devuelto a la actualidad un problema que da muchos quebraderos de cabeza a las mujeres: el hirsutismo.
Una dolencia que consiste en el crecimiento exagerado de vello en zonas del cuerpo y en el que su aparición se produce por "por diversas alteraciones hormonales, no sólo de los ovarios, sino también de otras glándulas como las suprarrenales o la hipófisis, enfermedades del hígado, algunos medicamentos o simplemente una sensibilidad excesiva a las hormonas masculinas que toda mujer produce en condiciones normales", señala Sergio Vañó, dermatólogo del hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Según los últimos datos, un 10% de la población femenina fértil padece esta patología en un grado u otro, que suele "descubrirse al detectar una aparición anormal de vello en la zona superior del labio, el maxilar inferior, la barbilla, las patillas, el cuello, la areola mamaria, las líneas superior e inferior del ombligo, los muslos y la espalda", añade Vañó.
Pero más allá del trastorno que supone el vello en el cuerpo, el hirsutismo provoca muchos problemas psicológicos en las mujeres que lo padecen: "las mujeres, en muchas ocasiones, tienden a esconder su cuerpo. Depende de cómo lo lleven y si ha podido integrarse en su día a día y si cuenta con el apoyo emocional de su círculo más cerrado", señala la psicóloga Bárbara Tovar. "Suele afectarles en el estado de ánimo, incluyendo ansiedad, dificultad de adaptación y de auto aceptación", añade.
Impacto psicológico
"A diferencia de otras enfermedades, esta es una que todo el mundo sabe que tiene porque lo ve y eso provoca un impacto psicológico", argumenta Sergio Vañó, algo en lo que coincide la psicóloga Bárbara Tovar: "Son personas que terminan desarrollando una capacidad de resiliencia muy fuerte y afronta la adversidad mejor que otras personas. Se trata de una enfermedad que se convierte en tu carta de presentación y hay que saber afrontarla".
Bien lo sabe Anita (no ha querido facilitar su nombre real por miedo al rechazo): "El impacto sufrido psicológicamente es brutal. Las burlas, las miradas morbosas, el aislamiento por miedo al rechazo, la depresión, la abstinencia sexual y la baja autoestima están a la orden del día", confiesa esta enferma de hirsutismo desde hace más de 15 años.
El tratamiento no es sencillo, ya que "la elección del más adecuado dependerá de la causa de este trastorno. El tratamiento con fármacos incluye los anticonceptivos orales, pero todo debe ser prescritos por médicos con experiencia ya que tienen contraindicaciones y efectos secundarios importantes", señala Vañó. Como complemento a estos tratamientos hay técnicas de belleza y depilación como la decoloración, el uso de cremas, la depilación con cera, la electrolisis, el láser, la foto depilación (luz pulsada) y las micro corrientes magnéticas.
Pero algunas mujeres que han sufrido el hirsutismo han sabido plantarle cara a ese rechazo y lo han convertido en una seña de identidad, como la pintora Frida Kahlo, que demostró que el vello también es bello en el arte con su bigotito y cejas mega pobladas. Frida nunca pensó en quitarse esa sombra negra que lucía, es más, supo sacarle partido, lucirlo orgullosa e inmortalizada para la posteridad en sus cuadros.