Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

A la espera de la reforma fiscal y de la administración

Los expertos coinciden en la necesidad de ampliar la base impositiva y en adelgazar y mejorar la eficacia de los servicios públicos

D. VALERA
MADRID.Actualizado:

Hay que continuar con las reformas. Ese es el incansable mensaje que tanto desde el FMI, la UE o la OCDE en su reciente informe de primavera, se traslada a España. Pero ¿qué reformas son las necesarias? «La economía española sigue siendo vulnerable dados los altos niveles de deuda privada y de las necesidades de desendeudamiento público», explica el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Luis Carames. En su opinión «debe proseguirse con la reforma fiscal, ampliando la base impositiva y reduciendo las cargas sobre el factor trabajo». Una opinión que también comparte José Ignacio Conde, subdirector de Fedea y profesor de la Universidad Complutense de Madrid: «Hay que hacer una reforma fiscal en profundidad». Este experto considera necesario acabar con las deducciones en el IRPF y el Impuesto de Sociedades a cambio de bajar los tipos y aumentar los impuestos indirectos para mejorar los ingresos. Sin embargo, cree que el Gobierno no afrontará una reforma «tan ambiciosa». Piensa que la falta de estas políticas no van a impedir la recuperación, «pero la ralentizarán».

Otra de las medidas largamente anunciadas pero nunca concretada tiene que ver con la reforma de la administración pública. «Prestar más y mejores servicios con menos recursos logrando una mayor productividad de los empleados públicos», asegura Alain Cuenca, director de Economía Pública de Funcas. En su opinión, hasta ahora se ha buscado esta racionalización a través de la bajada de sueldos, pero cree necesarias otras medidas que conlleven una simplificación de la burocracia. «Hay servicios que pueden externalizarse», asegura. Y pone un ejemplo: «Necesitamos más jueces que agentes judiciales». Sin embargo, es consciente de la dificultad para llevar a cambio estos cambios. Máxime en tiempos electorales. «Para hacer reformas los ciclos electorales no son muy favorables», explica.

En cuanto a la reforma laboral existen discrepancias sobre la necesidad de seguir profundizando como solicita la patronal y organismos como la OCDE y la Comisión Europea. «La dualidad en el mercado de trabajo crea un empleo muy precario», asegura el experto de Fedea, quien es partidario de crear un contrato único con indemnización creciente y eliminar los contratos temporales. En lo que sí hay coincidencia es en modificar las políticas activas de empleo dando entrada a la participación privada.