Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Activos para diversificar las carteras

Fondos de inversión, ETF, divisas, materias primas y derivados para optimizar el rendimiento de la inversión

CRISTINA VALLEJO
MADRID.Actualizado:

«Con los mercados atrapados en un movimiento lateral, es muy apropiado pensar en activos para descorrelacionar las carteras», dice Tomás García-Purriños, de Cortal Consors. Ahora o en cualquier momento. Para arañar algo más de rentabilidad o para proteger la que consigamos con los activos más convencionales. Pero muchos de los instrumentos que sirven para hacer estas cosas sólo son aconsejables para inversores agresivos o, al menos, para los que tengan conocimientos profundos sobre su funcionamiento. En ello insiste García-Purriños y también Francisco Marín, de Efpa España, que añade que es bueno que en la cartera de un inversor haya entre un 20% y un 25% de activos «no convencionales». ¿Cuáles son?

Fondos de inversión. Los «global macro» son los primeros que menciona García-Purriños. Estos productos buscan retornos de entre un 4% y un 5% y dan al gestor la posibilidad de apostar por cualquier activo, algo que ayuda a que su correlación con los mercados sea mínima. Este experto apunta el Morgan Stanley Diversified Alpha Plus, que invierte incluso en swaps sobre el gas natural.

David Sánchez, de Inversis, menciona fondos alternativos, como los que aplican estrategias long/short, que se ponen largos (comprados) en los activos que tienen buenas perspectivas y cortos (vendidos) en aquéllos que tienen peores previsiones. En Bolsa, le gusta el Henderson Pan European Alpha, que es muy flexible en cuanto a su exposición a mercado, por lo que rebaja la volatilidad inherente a la Bolsa. En renta fija, apuesta por el Threadneedle Credit Opportunities. Una idea más neutral respecto al mercado es el GLG European Alpha, también de Bolsa. De perfiles parecidos, García-Purriños aconseja el Candriam long/short Credit, en renta variable, uno de Bank of New York Mellon, el Absolute Return Equity, además del Global Real Return, que es multiestrategia.

Materias primas. Cualquier cartera debe tener materias primas. Ahora mismo, Tomás García-Purriños apuesta por índices en los que pondere de manera importante la energía. Lo bueno de diversificar con materias primas es que un shock en los mercados de renta variable suele cotizar al alza en el petróleo. Los índices que recomienda este experto son el Goldman Sachs Commodity Index y el Dow Jones-UBS. También puede ser interesante el CRB, aunque le gusta menos en estos momentos.

Daniel Pingarrón, de IG, comenta el atractivo del oro, que ha mostrado en los últimos meses que sube con fuerza cuando se disparan las tensiones en Ucrania. Ayudaría, de este modo, a compensar las pérdidas que puedan sufrir las bolsas si la guerra en Europa del Este va a más. El experto de IG también da ideas de inversión en materias primas, por ejemplo, en el diferencial de precio existente entre el Brent y el West Texas. Según comenta Pingarrón, el precio del crudo es bastante volátil, pero el diferencial que existe entre los dos tipos de petróleo, no, dado que mantienen la tendencia. Se trataría de comprar el que mejor lo hace contra el que peor se comporta utilizando CFD. A corto plazo, el consejo sería apostar por el Texas contra el Brent.

Divisas. Pingarrón apuesta, para protegerse de algún shock que pueda haber en los mercados, por ponerse largo de las monedas más seguras, como francos suizos o yenes japoneses, contra monedas cíclicas, como los dólares neozelandeses o los canadienses. Sería una protección si se está comprado de Bolsa y hay sustos.

García-Purriños, en cambio, opina que diversificar con divisas no suele salir bien a medio o largo plazo y prefiere realizar apuestas tácticas. A su juicio, lo mejor que puede hacer un inversor español es estar en euros. Aunque, cuanto más fuerte esté la moneda comunitaria, también puede ser recomendable entrar en dólares: en algún momento debería darse la vuelta la tendencia actual de fortaleza de la divisa comunitaria.

Combinación materias primas-divisas. Como dice Marín, cuando se invierte hay que hacerlo en coherencia con la expectativa de comportamiento de los activos que esperemos. Por ejemplo, si creemos que de la subida del dólar se derivará una caída del oro, podemos adoptar una posición larga en dólares y corta en oro.

ETF inversos. García-Purriños aconseja estos productos para estrategias de pares, es decir, para ponerse largo de unos activos (con productos que replican índices) y corto de otros (con ETF inversos, que reproducen su evolución, pero al revés). Ignacio Cantos, de Atl Capital, los utiliza para proteger sus posiciones. Pero David Sánchez prefiere ETF que replican índices de gestión alternativa.

Cuidado con el Vix. Pensando en los ETF's inversos podemos acordarnos del Vix, un índice cuya evolución se resume en que sube cuando la Bolsa cae. Pero García-Purriños aconseja prudencia: los instrumentos que lo tienen como subyacente no suelen replicarlo bien o sólo lo hacen a corto plazo. En lugar de seguridad añade peligro.

Opciones. El instrumento que más emplea Ignacio Cantos para proteger la cartera. Cree que es el más simple, pero el más eficaz. En concreto, las opciones «put», de venta, a un plazo establecido. Lo malo es que se encarecen con el plazo y con el aumento de la demanda para preservar las inversiones de eventos que se consideran ciertos.