Boko Haram ataca el funeral por su anterior atentado
Actualizado: GuardarBoko Haram hizo detonar varias bombas el jueves al paso de una comitiva que cruzaba el puente que une la población de Gamboru-Ngala y el vecino Camerún, provocando la muerte de 30 personas. La marcha formaba parte de los actos fúnebres por las víctimas del asalto que la milicia fundamentalista llevó a cabo el miércoles en esta localidad fronteriza, situada en el extremo nororiental de Nigeria y que permanece incomunicada, desde entonces, con el interior. El brutal ataque yihadista a la zona provocó una de las mayores matanzas de la breve historia del grupo. Las últimas estimaciones hablan de 336 fallecidos en una operación que destruyó cientos de casas, tiendas e instalaciones públicas. La 'razzia' se prolongó durante varias horas ante la nula oposición de los cuerpos de seguridad.
La feroz represalia del jueves puede estar motivada, según los diarios locales, por la voluntad expresa de jóvenes nativos de crear un grupo de autodefensa que impida a los radicales cometer nuevas acciones. La difusión del nuevo incidente terrorista coincidió ayer con la llegada de los equipos de expertos prometidos por Estados Unidos y Gran Bretaña para colaborar en la búsqueda de las 276 alumnas secuestradas de Chibok. La Casa Blanca ya había anunciado su intención de ofrecer especialistas del Departamento de Justicia y el FBI para una posible intervención conjunta, a la que también han manifestado su adhesión formal Francia y China.
Movilización social
La movilización de la sociedad civil continúa y proliferan los actos de solidaridad en todo el mundo con la iniciativa BringBackOurGirls. Y también abundan las acusaciones por la manifiesta ineficacia del Ejército. Según Amnistía Internacional, los mandos militares y el gobernador de Borno -Estado al que pertenece el centro educativo- ignoraron los avisos sobre una posible acción contra la Escuela Secundaria y respondieron tarde al atentado del 14 de abril. La ONG asegura que patrullas ciudadanas de una aldea vecina advirtieron de la presencia de una columna de hombres armados, pero las autoridades no actuaron a tiempo paralizadas «por la frustración, el cansancio y la fatiga», según confesiones de varios comandantes incluidas en el informe.
La repercusión del rapto masivo también ha alertado sobre la magnitud humanitaria de la crisis provocada por los yihadistas. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados advierte de que unos 61.000 habitantes del norte han buscado asilo en los países vecinos y otros 250.000 han abandonado su hogar, aunque se encuentran todavía en la región. El Foro Nororiental para la Unidad y el Desarrollo, entidad formada por políticos de los Estados afectados por la violencia, ha acusado al Gobierno federal de actuar «con desdén y crueldad» trivializando el conflicto bélico que sufre ese área del país, tradicionalmente marginada.
Las niñas desaparecidas continúan aún en Nigeria, según las declaraciones que realizó ayer el presidente, Goodluck Jonathan, en el marco de la ceremonia de clausura de la cumbre que celebró el Foro Económico Mundial en Abuja. Algunas fuentes sitúan a las menores en el interior de la reserva natural de Sambisa, territorio de unos 500 kilómetros cuadrados que se ha convertido en el bastión de los guerrilleros. En cualquier caso, su búsqueda ha oscurecido los logros de la conferencia, destinada a rubricar a Nigeria como el Estado más rico de África y promover su condición de atractivo destino para la inversión.