La Fiscalía intenta parar en el Supremo la salida de narcos por el cambio de la justicia universal
Anuncia que recurrirá en amparo ante el alto tribunal la controvertida interpretación que hace la Audiencia Nacional
MADRID.Actualizado:La Fiscalía Antidroga no tira la toalla y se niega a que la reciente reforma de la justicia universal deje atados de pies y manos a los tribunales españoles para perseguir a los narcotraficantes en aguas internacionales. El Ministerio Público registró ayer ante la Audiencia Nacional el preceptivo anuncio de que presentará un recurso de casación contra la decisión del Pleno de la Sala del pasado 28 de abril que acordó la excarcelación de trece narcos egipcios al entender que, tras la modificación legal aprobada con los votos del PP, los tribunales españoles no eran competentes para enjuiciar este asunto.
Según informó la Fiscalía, el recurso estará basado en la infracción «de precepto constitucional» y de «precepto penal de carácter sustantivo», que recogen los artículos 852 y 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
En ese acuerdo de la Audiencia Nacional ahora recurrido, y cuya trascendencia va mucho más que el caso concreto de los detenidos egipcios, los magistrados, por trece votos a favor y tres en contra, acordaron archivar la causa al interpretar que, tras la reforma impulsada por Alberto Ruiz-Gallardón, los tribunales españoles no pueden perseguir a narcotraficantes que operen en aguas internacionales, en barcos sin pabellón español, en cuya tripulación no haya ciudadanos españoles y si no hay pruebas de que el destino final de la droga era España.
En el caso que va a recurrir Antidroga en el Supremo, los sospechosos egipcios puestos en libertad fueron arrestados en un barco sin bandera y que fue interceptado en el 31 de mayo de 2013 en el mar de Alborán, al borde de las aguas españolas, con 16 toneladas de hachís a bordo.
Poco después, y en aplicación del acuerdo de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el tribunal puso en libertad a ocho sirios y otros ocho egipcios, con lo que ya son un total de 29 presuntos narcos los excarcelados desde la entrada en vigor de la reforma de la justicia universal.
Más casos
Pero pueden no ser los últimos, el pleno de la Sala tiene aún que decidir sobre la suerte de otros siete supuestos narcotraficantes sirios, capturados el pasado septiembre en otro buque con bandera de Sierra Leona cuando navegaban por el mar de Alborán, frente a las costas granadinas, con destino a Alejandría (Egipto). En este último caso, Antidroga espera poder paralizar la excarcelación al entender que el navío fue apresado en aguas españoles, ya que navegaba muy cerca de la Isla de Alborán, territorio nacional.
Pero ese argumento, solo aplicable en este último caso, no será el que utilice la Fiscalía para tratar de convencer al Supremo. Antidroga desde el inicio ha sostenido que la interpretación que hace la Audiencia Nacional sobre la reforma de la justicia universal es contraria a los tratados internacionales suscritos por España, en particular la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado. Todos esos acuerdos, sostiene el Ministerio Público, obligan a las autoridades españolas a combatir por todos los medios el tráfico de estupefacientes por mar.
Además, la Fiscalía, en otro de sus recursos presentados ante la Audiencia Nacional, defendió que la «voluntad» real del legislador era poder perseguir estos delitos aunque no tuvieran conexión con España. Algo parecido a lo que piensan los tres jueces discordantes con la mayoría de la Sala de lo Penal, que sostienen que una confusión gramatical a la hora de interpretar el apartado del artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que regula la jurisdicción universal, es la clave de todo.