El rapto de las niñas en Nigeria moviliza la ayuda internacional
EE UU, Francia, Reino Unido y China ofrecen ayuda al Gobierno de Abuja incapaz de encontrar a las menores
Actualizado: GuardarLa Policía nigeriana ofrece 50 millones de nairas (unos 220.000 euros) a quien proporcione información creíble sobre la localización de las más de 200 niñas secuestradas por Boko Haram, según ha revelado Frank Mba, oficial de Relaciones Públicas de la entidad. La medida ha sido interpretada en el país como otra prueba de la falta de resultados de las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha. Los cuerpos de seguridad aseguran que 223 jóvenes permanecen retenidas, cantidad cuestionada por otras fuentes, como resultado del ataque a la Escuela Secundaria de Chibok, en el Estado septentrional de Borno. El número de retenidas por los radicales se ha incrementado con la desaparición de otras 11 menores, de entre 12 y 15 años de edad, tras el asalto del pasado lunes a las aldeas de Warabe y Wala, en la región de Gwoza, uno de los feudos de los islamistas.
La impotencia del Ejército para defender la escuela asaltada y la incapacidad para hallar a las víctimas han provocado una atmósfera de crispación y desconcierto en la opinión pública del país. No existe siquiera una relación oficial de víctimas y la única lista proviene de la Asociación Cristiana de Nigeria, entidad que también señaló que la gran mayoría de las afectadas pertenece al amplio abanico de iglesias arraigadas en el territorio. El general Chris Olukolada, portavoz de las Fuerzas Armadas, ha afirmado que algunas son hijas de militares.
La solidaridad internacional también se ha sumado al clamor de la opinión nigeriana, que demanda el regreso de las jóvenes a través del movimiento 'BringBackOurGirls' y se manifiesta incrédula ante la evidente inoperancia del gobierno federal. Tras la ayuda ya revelada de Estados Unidos, aceptados por el régimen de Abuja, el Elíseo se sumó ayer ofreciendo los servicios de su servicio secreto. «Nos enfrentamos a uno de los terrorismos más atroces, pues se trata de una toma de rehenes menores de edad, con un tráfico de niños de fondo», advirtió el presidente galo François Hollande.
El crecimiento de las actividades de Boko Haram preocupa a Francia porque amenaza la estabilidad de Níger, uno de sus principales aliados en el Sahel, Camerún, Chad, e, incluso, la República Centroafricana, considerada la principal abastecedora de pertrechos militares de la banda. El gobierno de París mantiene 4.000 soldados en una de las regiones más volátiles del mundo.
«Acto de pura maldad»
El primer ministro David Cameron también se ha mostrado partidario de cooperar en la búsqueda. Durante su comparecencia en la Cámara de los Comunes, el dirigente británico ha señalado que el secuestro se trata de «un acto de pura maldad» y que la tragedia «ha unido a la gente de todo el planeta para apoyar al presidente nigeriano Jonathan y ayudarle a encontrar estas niñas y devolverlas a sus padres».
China ha sido la última potencia en unirse a este esfuerzo para recuperar a las más de doscientas muchachas. El primer ministro Li Keqiang, presente en la cumbre del Foro Económico Mundial que se celebra en Abuja, declaró su intención de aportar la información facilitada por sus satélites y redes de inteligencia para apoyar la operación de rescate.
Las condenas por la acción criminal también han llegado a Hollywood. Actores como Sean Penn o Angelina Jolie, entre otros, exigieron la liberación de las niñas, una proclama que condena la intención de Abubakar Shekau, el líder de la banda radical, de vender a las muchachas a precios irrisorios.