Un cooperante administra una vacuna de la polio a un niño en Alepo (Siria). :: HOSAM KATAN / REUTERS
Sociedad

La OMS declara la emergencia mundial tras hallar polio en siete países

El organismo global reclama a los afectados que vacunen a su población para frenar una enfermedad que se creía prácticamente erradicada

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer la emergencia sanitaria mundial a raíz de los numerosos casos de contagio de poliomielitis detectados durante los últimos seis meses en Israel, Irak, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Afganistán y Somalia. La poliomelitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños menores de cinco años. Puede provocar parálisis en horas y llega, en algunos casos, a causar la muerte.

La alerta sanitaria fue acordada por la directora de la OMS, Margaret Chan, tras los trabajos realizados la semana pasada por el Comité de Emergencia de este organismo dependiente de Naciones Unidas. Según explicaron en un comunicado, todos los expertos optaron de manera «unánime» por declarar la emergencia mundial. Y es que «si no se controla, la situación podría conducir al fracaso de la erradicación global de una de las enfermedades más graves, que se puede prevenir con vacunación», subraya el organismo.

La poliomielitis está considerada como endémica en Afganistán, Pakistán y Nigeria. Sin embargo, entre enero y abril, meses considerados de baja actividad en el contagio, se detectaron nuevos casos importados de polio de Pakistán a Afganistan, de Siria a Irak y de Camerún a Guinea Ecuatorial.

Por este motivo, la OMS recomienda a las autoridades de los países donde se detectó la enfermedad campañas para vacunar a las personas que tienen que viajar y que mantengan ese dispositivo al menos seis meses después de que se haya constatado que no hay nuevos casos de exportación de la enfermedad. Esta labor no será fácil, dado que en Afganistán o Siria los conflictos armados hacen muy complicado el control sanitario de sus habitantes que pasan las fronteras vecinas en busca de refugio.

La nota positiva es que los expertos han determinado que la mayoría de los casos provienen de la misma cepa, un virus originario de Pakistán, de manera que la inmunización puede realizarse con la cepa correspondiente en las zonas afectadas, lo que la hace más efectiva.

Según la OMS, los casos de poliomielitis habían disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350.000 en más de 125 países endémicos, en comparación con los 223 notificados en 2012. En 2013, la poliomielitis seguía siendo endémica sólo en algunas zonas de Afganistán, Pakistán y Nigeria, tres países, frente a los 125 que la padecían en 1988.

Muy contagiosa

En España, el Ministerio de Sanidad recordó que la polio está oficialmente erradicada desde 2002 y el 98% de la población está vacunada. La inmunización comenzó en 1963, cuando se daban 1.500 casos al año. El último notificado en España lo fue en 1990.

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años. Por eso, según la OMS, «mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraerla».

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino.

Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y de un 5% a un 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Pese a que no tiene cura, es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida. En todo caso, hay tres tipos de poliovirus salvajes (tipos 1, 2 y 3), y desde 1999 se ha conseguido detener la transmisión de uno de ellos (el tipo 2).

Más de 10 millones de personas no sufren secuelas y se calcula que se ha evitado más de 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.