Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
primero de mayo

Las multitudes se quedaron en la playa

Los organizadores cifran la asistencia en 3.000 personas y la Policía Nacional en 1.550 en Cádiz

ELENA MARTOS emartos@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

La EPA del 43% del paro, la más dramática desde que se conocen estadísticas, no ha sido suficiente para movilizar a la población gaditana en el Primero de Mayo. La manifestación convocada ayer por los sindicatos mayoritarios apenas hizo ruido en la capital, con una participación de alrededor de 3.000 personas, según la propia organización. La misma que el año pasado cifró la asistencia en 10.000. De nuevo baile de cifras al cotejarlas con la estimación de la Delegación del Gobierno, que habla de 1.550. De una forma u otra, la estampa no era precisamente la de un éxito de convocatoria.

La imagen en la calle contrastaba con la de las playas de la capital, abarrotadas de bañistas desde temprano, que aprovecharon el festivo para disfrutar del sol. El excesivo calor, la coincidencia con el puente o el propio pesimismo, eran motivos que iban esgrimiendo los portavoces sindicales conforme avanzaba la marcha, que partió desde la plaza de España poco después del mediodía. «¿Quizá sea el momento de buscar nuevas fórmulas?», planteaba José Antonio Oliva, presidente del comité intercentros de Navantia, antes de que la cabecera echara a andar. «En un año puede haber más de cien manifestaciones, quizá haya que buscar otro modelo y hay que tener en cuenta que estamos en una situación difícil y la clase política no está por oír reivindicaciones», señaló.

«Un pacto por el empleo hace falta ahora y hacía falta hace años. Cádiz, por las cifras de paro que tiene, debería ser declarada zona catastrófica, como cuando hay un terremoto», terminó por ironizar Oliva sobre posibles alternativas para reclamar salidas. Un pacto de partidos políticos, de administraciones, de agentes sociales y ver qué sale de ahí, «porque cuando se sientan en una mesa representantes de distintos ámbitos, siempre surgen cosas interesantes», consideró.

Sin incidencias

Y minutos después de comenzar el recorrido, la plaza de España iba quedando libre para ciudadanos y turistas que esperaban a la sombra hasta hacerse la foto con el monumento de fondo. Durante el recorrido no se gritaron consignas, apenas se alcanzaba a oír la megafonía de los dos coches que iban en la cabecera repitiendo una y otra vez el mismo mensaje grabado: «Sin empleo de calidad no hay recuperación», el lema general que se adoptó para esta movilización y la necesidad de que las administraciones lleven a cabo inversiones que reactiven sectores tradicionales como la industria.

Al paso por la Cuesta de las Calesas coincidían invitados y niños de Comunión con los manifestantes. «Hay más gente en la parroquia que en la calle», el comentario partía de la mitad de la marcha y arrancó sonrisas entre los que alcanzaron a oírlo. Y continuaba sin gritos, ni sirenas de megáfono. Apenas 45 minutos después de partir, la pancarta principal cruzaba las Puertas de Tierra y el calor desmotivaba a muchos de los asistentes que fueron quedándose por el camino. Justo en ese momento comenzaban a oírse consignas por parte de los más jóvenes alentando a una mayor movilización.

Tampoco faltaron a la cita dirigentes y cargos públicos de Izquierda Unida, como el coordinador provincial y delegado de la Junta, Manuel Cárdenas, que también reivindicó un plan de empleo propio para la provincia. Según dijo «no se puede vivir sólo del turismo, necesitamos una industria fuerte y carga de trabajo para los astilleros». Y de la misma forma exigió «realidades para esta tierra» y el fin «de los enfrentamientos estériles que no traen empleo a Cádiz». Junto a él estaban también los alcaldes de Trebujena y Medina, Jorge Rodríguez y Manuel Fernando Macías.

Ante el edificio de la Subdelegación esperaba el escenario instalado para que los líderes sindicales tomaran la palabra. La primera fue Lola Rodríguez, secretaria general de CC OO Cádiz, que además de la excesiva tasa de paro destacó la precariedad de los nuevos empleos. También se refirió a las 93.000 familias gaditanas que tienen a todos sus miembros en desempleo, según la EPA, de las que «muchas están al borde de la exclusión social al haber perdido ya el derecho a percibir prestaciones».

Frente a las políticas de austeridad y de recorte que «no funcionan» hay alternativas, recalcó. Rodríguez incidió en la necesidad de una reforma fiscal, pero no compartió los términos de la propuesta por el Gobierno central. Señaló que ha de «generar ingresos, mantener el estado del bienestar y acabar con el fraude fiscal de las grandes fortunas».

Francisco Andreu, secretario provincial de UGT, recalcó la importancia de buscar soluciones específicas para Cádiz y, sobre todo, una propuesta conjunta, un plan de empleo para la provincia del paro. También recordó que «los puestos de trabajo que se destruyen son estables y no llegan a compensarse con los pocos que se crean, todos de baja calidad».

2.000 personas en La Línea

Una segunda movilización se llevaba a cabo en La Línea, donde los sindicatos mayoritarios también hicieron convocatoria. Cádiz fue la única provincia donde la marcha se celebraba en dos ciudades de manera simultánea. La organización cifró la asistencia en unas 2.000 personas en una jornada sin incidencias. Sin una amplia presencia policial, las marchas transcurrieron con tranquilidad y alrededor de las dos de la tarde se restableció el tráfico con normalidad en todas las localidades que celebraron en la calle este Primero de Mayo. ?