El crédito a los hogares relaja sus condiciones
La encuesta del BCE muestra que los bancos en Europa suavizaron los criterios pero que siguen variando mucho de un país a otro
MADRID.Actualizado:El acceso a la financiación sigue siendo un importante motivo de preocupación para las pymes, aunque no es el más apremiante ya que va a la zaga del de encontrar clientes y de los costes laborales y de producción, según la última edición de la encuesta de préstamos bancarios elaborada por el Banco Central Europeo (BCE).
Las dificultades de financiación se mantienen prácticamente inalteradas, con notables diferencias entre los países. No obstante, las pymes indican un menor deterioro en la disponibilidad de financiación de fondos externos. Los resultados de la encuesta indican una ligera disminución en la proporción de solicitudes de préstamo rechazadas a las pymes (11% frente al 12%) y el porcentaje de empresas participantes que declaró que el acceso a la financiación era su principal problema se redujo desde el 16% al 14%.
Los resultados de la encuesta sugieren que las condiciones de financiación de las pymes de la zona del euro siguen variando significativamente de un país a otro de la zona del euro y que, en general, son más desfavorables que las de las empresas más grandes.
Los bancos europeos relajaron los criterios aplicados durante el primer trimestre para la concesión de créditos al consumo y de préstamos para la adquisición de vivienda a los hogares, mientras que en el caso de las empresas las condiciones se mantuvieron estables.
Entre las cinco mayores economías de la zona euro, Italia registró un significativo porcentaje de bancos que relajaron sus criterios, mientras que se mantuvieron estables en Francia y España y se endurecieron en Alemania y Países Bajos.
La encuesta del BCE refleja también un considerable aumento de la demanda de préstamos para la adquisición de vivienda, por encima de su media histórica, fundamentalmente en Alemania, Italia y Países Bajos. En cuanto a los créditos a empresas, os bancos de la zona euro constataron un mínimo endurecimiento de los mismos, pero contemplan una cierta relajación de cara al segundo trimestre .