Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Una agenda de reformas sin grandes cambios

El Gobierno se centra en el nuevo sistema fiscal y la mejora de financiación empresarial, pero no profundiza en la reforma de las Administraciones

J. A. BRAVO
MADRID.Actualizado:

El tercer gran anuncio que el Ejecutivo tenía previsto realizar ayer quedó finalmente algo descafeinado, a la vista de los contenidos del Plan Nacional de Reformas para 2014 que enumeró la propia vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, tras la reunión del Consejo de Ministros donde también se dio el visto bueno para su envió a las autoridades comunitarias, dado que ahora será sometido al examen de la Comisión Europea. Dentro de las cinco grandes aéreas en que está estructurado, y a falta de conocer la letra pequeña que desde La Moncloa y el Ministerio de Economía no han facilitado aún, apenas se atisban novedades significativas.

Una de esas áreas es la propia reforma del sistema fiscal, de la que sólo se conoce el tono de la música -tipos más bajos en el impuesto de sociedades, la exclusión del IRPF de las rentas anuales inferiores a 12.000 euros y nuevos beneficios fiscales para las familias- pero faltan por conocer las letras de varias canciones. El segundo capítulo es el «restablecimiento de las condiciones normales de préstamo a la economía», donde incluirá iniciativas ya conocidas como un aumento de las líneas de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) -hasta 24.000 millones en 2014-, la aprobación de la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial -que, entre otras cosas, obligará a los bancos a avisar a las pymes con tres meses de antelación antes de dejar de prestarles y, además, buscará fórmulas alternativas al crédito bancario tradicional- y una reforma de la regulación de las entidades de capital riesgo.

De cara a fomentar el crecimiento y la competitividad, tercer área del programa, el Ejecutivo continuará con el proceso de adaptación normativa a la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado -que obligará a adecuar más de 2.700 normas, la mayoría autonómicas-, se aprobará la ya conocida Ley de Desindexación de la Economía -para desvincularla del IPC como referencia general- y se avanzará en el paquete de medidas para fomentar el emprendimiento y reducir los plazos de los trámites administrativos.

La esperada reforma de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que la dotará de más autonomía y capacidad reguladora, inspectora y sancionadora -por ejemplo, podrá espiar 'in situ' a los bancos para evitar abusos con sus clientes- también figura en ese capítulo. Asimismo, el Gobierno modificará el modelo de formación para el empleo -en entredicho por las irregularidades cometidas por algunas asociaciones empresariales y sindicatos-, promoviendo la innovación y las nuevas tecnologías, e incluyendo evaluaciones concretas de la calidad de los cursos y la preparación recibida.

Empleo y garantía juvenil

También está previsto aprobar la nueva Estrategia de Activación para el Empleo correspondiente al período 2014-2016, así como empezar a implantar la llamada garantía juvenil para aumentar la ocupación dentro de este colectivo gracias a 1.887 millones de fondos europeos. En la misma área incluye medidas para combatir la pobreza y la exclusión social, además de otras para proteger a la infancia y fomentar el voluntariado.

La modernización de la administración pública -con una nueva regulación de su régimen jurídico y sus procedimientos administrativos- vuelve a aparecer en la lista de reformas, aunque los expertos siguen criticando su excesivo tamaño y gasto pese a los recortes. También echan en falta un impulso decidido al proyecto de Ley de Colegios Profesionales, que debía ser aprobado el año pasado.