Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
cultura

«Con la crisis, la ilusión es máxima»

El autor gaditano inicia en el Falla su gira 'Hispania', en la que le acompaña la original y fresca Orquesta en el Tejado de Ara Malikian

ROCÍO VÁZQUEZ rvazquez@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

Fijó la entrevista para los días de descanso que disfrutaba por Semana Santa. Manolo Carrasco vive a caballo entre Madrid, Londres y Cádiz. En su casa de la calle Ancha, en pleno ensayo ? -uno no sabe si siempre está de entreno porque su pasión es tocar-, del espectáculo que hoy, por fin, estrena en el Gran Teatro Falla. El pianista y compositor gaditano y la Orquesta en el Tejado que ideara hace unos meses Ara Malikian ofrecen esta noche y mañana 'Hispania', un recorrido por la historia de la música española.

-¿Cómo surgió la idea de 'Hispania' y en qué consiste?

-Telemadrid nos propuso hacer un concierto conjunto en Navidad, en el Teatro de Alcobendas, y se emitió en diferentes televisiones. El concierto y el programa tuvieron mucho éxito y al estar compuesto en su mayoría por música española se me ocurrió la idea de hacer una gira con la orquesta inspirada en las diferentes músicas de las regiones españolas que abarcan desde el Barroco hasta el flamenco. Son una selección de jóvenes músicos muy buenos que forman una orquesta diferente, tocan de pie, se dejan llevar por la música, sin formalidades. El espectáculo se compone de una presentación, primero de la orquesta y después mía. En la primera parte hacemos un recorrido por la música española desde el Barroco hasta el flamenco. Comenzamos con Boccherini, seguimos con los clásicos españoles, Albéniz, Granados, Falla, Sarasate. Y luego la música popular, en el que hago un homenaje a García Lorca, que además de poeta era músico. Se trata de una recopilación de sus obras más populares como 'La Tarara' o 'Café Chinitas', arregladas aunque de forma muy fiel a la original. En la segunda parte hacemos un recorrido por las músicas de las diferentes regiones de España: sardanas, jotas, celta, flamenco... Son todas obras compuestas por mí, música original, sólo que basándome en las diferentes culturas y tradiciones sonoras del país.

-Podría haberse basado en otros autores, pero se ha decantado por los más populares...

-Sí, básicamente para que el público pudiese hacerse una idea de lo que ha sido la música española a lo largo de los siglos. Boccherini no es español, pero vivió más de la mitad de su vida en Madrid y trabajó en la corte.

-¿Qué aporta esta original orquesta a sus composiciones e interpretaciones?

-Si alguien me conoce y ha visto mis conciertos se habrá dado cuenta de que trato de innovar. En este caso, la Orquesta en el Tejado va muy bien con mi forma de sentir la música y de interpretar. Siempre he intentado también enriquecer la música con bailes, con cantes, y esta agrupación tan original con la que he sacado dos discos me ha ayudado a eso.

-¿Alguna novedad para estas funciones en casa?

-He preparado una sorpresa muy especial para el final. Vamos a hacer un popurrí de tanguillos muy populares de Cádiz. Otros muchos temas, la mayoría de los de la segunda parte del repertorio, se van a estrenar en Cádiz.

-Su última vez en el Falla fue con el musical 'La Pepa', ¿cuál fue el recorrido del espectáculo?

-No tuvo todo el recorrido que yo hubiera querido más que nada porque movíamos muchísima gente. Tenemos perspectivas de representarlo en Londres y también en Madrid, que no pudimos estrenarlo allí porque semanas antes ocurrió la tragedia del Madrid Arena y el Ayuntamiento cerró el espacio en el que se iba a presentar. Pero tuvo muy buenas críticas, el musical estaba muy bien hecho y la verdad es que merece la pena. Se presentó en Cádiz y Sevilla. Se ha emitido mucho en televisión, eso sí, pero hace falta llevarlo a más sitios.

-Con tanto trabajo, ¿en qué momento de su carrera profesional cree que se encuentra?

-Componiendo muchísimo, me hace mucha ilusión la gira y estoy trabajando mucho también en la presentación de los discos, además de estos con la Orquesta en el Tejado, he grabado otro, 'Andalucía Romántica', que tenía pensado hace tiempo. Me encuentro dedicado al 100% a la música.

-A pesar de la crisis...

-Todo el mundo lo aprecia, la crisis la están notando todos los músicos. Ahora mismo ningún músico puede decir que sea fácil, pero precisamente por eso creo que el reto es doble y la ilusión máxima también. Es un momento complicado, hay pocos conciertos, el IVA ha hecho daño, por eso cada actuación y darle trabajo a otros compañeros es una alegría.

-Usted es un músico muy productivo, no alarga en el tiempo su trabajo a esperar a que pase el temporal...

-Es que la crisis está siendo un poco larga y tampoco puedes estar esperando a que pase sin hacer nada. Por eso hacemos una gira más corta de lo que hubiera querido, pero está bien, vamos a Extremadura, a Valladolid, Avilés, Salamanca, Gijón... Esperamos llevarla a Francia, Italia, Alemania y Londres.

-Formó parte de una candidatura de la SGAE. ¿Ese chaparrón ya pasó?

-Es un tema complicado. La situación es malísima, el presidente anterior, Antonio Reixas, fue un desastre, está denunciado en varios juzgados, ha sido un pésimo gestor. Y ahora hay un problema entre los editores multinacionales y audiovisuales que son los que gobiernan la SGAE. Los músicos, a pesar de ser una mayoría del capital, están en minoría en el consejo, por lo cual cualquier proyecto que sacan las multinacionales perjudica mucho a los autores. Están en contra también las televisiones. Hay cerca de 1.000 autores trabajando en la madrugada, pero las multinacionales quieren cargarse eso. Hay una guerra interna en la sociedad terrible. No se entiende porque la lucha debería ser otra, la situación es muy desagradable.

-¿Volvería a intentarlo?

-Ahora mismo no hay elecciones, faltan dos años. Entonces habrá una candidatura fuerte de músicos sobre todo de pequeño derecho para que esta situación se revierta.