La destrucción de empleo continúa con 184.600 ocupados menos hasta marzo
El paro baja en 2.300 personas en el primer trimestre del año pero porque disminuye la población activa
Actualizado: GuardarLa economía española siguió destruyendo empleo en el primer trimestre de este año. El número de ocupados descendió en 184.500 personas entre enero y marzo, y aunque ha sido el menor descenso en un primer trimestre desde 2008, también ha llevado el número de ocupados a su cifra más baja desde 2002 (16.950.600), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística.
El empleo ha caído un 1,08% en el trimestre, perjudicado porque la Semana Santa este año ha caído en abril, pero incluso en términos desestacionalizados -eliminado el efecto calendario y vacacional- se destruye el 0,10% de empleo.
El número de parados ha descendido en 2.300 personas en el trimestre, la primera vez que baja en un primer trimeste desde 2005, pero la tasa de paro sube dos décimas hasta el 25,93%. Esto se debe a que baja el número de parados porque desciende la población activa (personas en edad y disposición de trabajar). Es decir, que muchos parados se han desanimado y dejan de buscar trabajo. Resulta especialmente preocupante, según Sara de la Rica, catedrática de Economía del País Vasco e investigadora de Fedea, «la enorme caída de la tasa de actividad, especialmente de los desempleados que pasan a inactividad en el trimestre, más de 781.000».
En estos momentos, la tasa de actividad se sitúa en el 59%, el nivel más bajo desde 2007, y la tasa de empleo es del 44%. El número de activos descendió en 187.000 personas entre enero y marzo hasta 22,88 millones de personas y en un año la población activa ha caído en 424.500 personas. En los últimos doce meses, el empleo se ha reducido en 79.600 personas y el paro también ha bajado en 344.900, el mayor descenso anual del paro desde el tercer trimestre de 2005. Lamentablemente, la causa de esta reducción es la caída de la población activa. En total, al acabar marzo había 5.933.300 parados.
En el primer trimestre, el empleo aumentó en la Agricultura (31.800 ocupados más), pero bajó en los servicios (126.000), la construcción (48.200) y la industria (42.200). Si se analizan los datos del último año, el aspecto más negativo es que la industria no crea empleo (pierde 79.900 trabajadores) frente a la subida de la ocupación en agricultura (92.600) y servicios (30.700). El empleo en el sector servicios alcanza tasas interanuales positivas por primera vez desde 2011. El sector de la construcción continúa su ajuste, con 123.000 empleos menos en los últimos doce meses.
Más empleo público
Llama la atención que en el primer trimestre, el empleo público ha crecido por primera vez desde 2011, en concreto en 11.100 ocupados hasta alcanzar 2.920.500 personas. Desde finales de 2011 se han perdido 400.000 puestos de trabajo en las administraciones públicas, según el sindicato CSI-F. Por el contrario, el sector privado ha destruido 195.800 empleos.
La radiografía del mercado laboral que muestra la Encuesta de Población Activa (EPA) constata que el ritmo de destrucción de empleo es cada vez menor, por lo que el suelo del ajuste podría estar próximo, pero la reducción del paro se produce exclusivamente por la caída de la población activa debido al efecto desánimo y a la salida del país de miles de personas. Como elementos negativos hay que resaltar precisamente la caída de la población activa, que ni la industria ni el sector privado crean empleo cuando deberían ser los que tiraran de la ocupación, y que aumentan los hogares con todos sus miembros en paro respecto a diciembre del año pasado.
Para la catedrática de Economía Sara de la Rica, los datos de la EPA «obligan a ser muy cautelosos» e incide en que «el empleo de calidad y alto valor añadido no parece ni mucho menos repuntar».
El empleo a tiempo completo disminuyó en 176.800 personas en el trimestre, mientras el empleo a tiempo parcial bajó en 7.800. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se incrementó 13 centésimas, hasta el 16,20%. España es uno de los países europeos que más subempleo forzoso tiene, ya que a una mayoría de los trabajadores a tiempo parcial les gustaría trabajar más horas.
Otro elemento de precariedad es el nivel de contratación temporal. La tasa de temporalidad bajó 53 centésimas, hasta el 23,23%, aun que sube 1,2 puntos porcentuales respecto a un año antes. El número de asalariados se redujo en 164.000, de los cuales 112.400 eran temporales y 51.600, indefinidos. Por su parte, el número de autónomos cayó en 20.300 personas en el trimestre.