Sevilla considera un «debate estéril» hablar de qué y quiénes causaron la crisis financiera
BFA-Bankia ganó 250 millones en el primer trimestre, un 17,4% más, con mejoras en los márgenes y reducción de la tasa de morosidad
MADRID.Actualizado:El director general de Presidencia de Bankia, José Sevilla, considera un «debate estéril» insistir en qué pasó y quiénes provocaron la crisis financiera en España. Ante el empeño de los bancos en dejar claro que han sido las cajas las que han tenido que ser rescatadas con dinero público (entre ellas BFA- Bankia con cerca de 24.000 millones de euros), Sevilla afirmó que «esas cosas pertenecen a la arqueología del sistema financiero» y son «una pérdida de tiempo». En su opinión, «ahora tenemos un sistema muy diferente y hay que mirar hacia adelante». Con cientos de demandas ante los tribunales por la comercialización de preferentes, con el antiguo presidente de Bankia, Rodrigo Rato, imputado por la salida a Bolsa de la entidad y por las preferentes, y a punto de cumplirse dos años desde el rescate, Sevilla admitió ayer en la presentación de los resultados del primer trimestre que «la imagen de Bankia no es la que nos gustaría», aunque resaltó que ha «cambiado radicalmente» en los mercados y entre los empresarios, no así entre los particulares.
El grupo BFA-Bankia ganó 250 millones de euros entre enero y marzo de este año, un 17.4% más que en igual periodo del ejercicio anterior. En el caso exclusivamente de Bankia, el beneficio ascendió a 186 millones de euros, un 38,5% más. La diferencia entre la cuenta de resultados de BFA y de Bankia obedece principalmente a los dividendos que las participadas de BFA aportan a la matriz. En el primer trimestre se realizó la venta del 7,5% del capital de Bankia, lo que permitió a BFA obtener unos ingresos de 1.304 millones de euros, con una plusvalía de 301 millones, aplicada íntegramente a reservas. El próximo tramo de privatización de Bankia no se producirá al menos hasta finalizado mayo (había un compromiso con los inversores de no realizar nuevas colocaciones en ese plazo) y dependerá de la situación de los mercados, según Sevilla. El director general explicó que «la liquidez y la presencia de inversores institucionales es buena y deseable para la acción y para Bankia», pero que la nueva privatización deberá hacerse compatible «con los intereses del FROB», que al fin y al cabo es el vendedor.
Bankia incrementó un 12,5% los ingresos típicos del negocio bancario (margen de intereses y comisiones) y redujo por primera vez la tasa de morosidad del 14,7% en diciembre de 2013 al 14,3% gracias a las menores entradas de morosos y a la venta de una cartera de fallidos de 300 millones de euros. La entidad confía en que la reducción de la mora continúe en los próximos meses y poder reducir en 2.000 millones los morosos a final de año.