Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sulaiman Al-Fahim, el jeque del Manchester City. / (Ap)

¿Tendrán que reducir gastos los 'nuevos ricos' como el PSG o el City?

Actualizado:

¿Tendrán que reducir sus inversiones y gastos el París Saint-Germain o el Manchester City? La respuesta no tardará en llegar, ya que a principio de mayo se conocerán los clubes sancionados, o no, en base a la regla de 'fair play' financiero de la UEFA.

Desde que se empezó a hablar de ese juego limpio y de impedir más gastos que ingresos, las miradas se dirigieron automáticamente a los 'nuevos ricos' del fútbol europeo. Clubes comprados por millonarios que han crecido en los últimos años a base de inyecciones económicas descomunales y fichajes de grandes estrellas.

El París Saint-Germain ha gastado 380 millones de euros desde que pasó a manos cataríes a mediados de 2011. En 2008, el City fue comprado por la familia real de Abu Dabi y desde entonces ha gastado 725 millones de euros para fichar a más de 50 jugadores.

El principio del 'fair play' financiero (FPF) es simple: los clubes no deben gastar más de lo que ingresan. En caso de no respetar esa regla, las sanciones pueden ir desde una advertencia a la exclusión de las competiciones europeas, incluida la prestigiosa y lucrativa Liga de Campeones. Entre esos dos extremos, las normas de la UEFA contemplan muchos tipos de sanciones posibles. Entre ellas, la prohibición de inscribir nuevos jugadores en las competiciones del organismo europeo.

El punto que podría dejar al París Saint-Germain en infracción es que su propietario, Qatar Sport Investments (QSI), justifica sus beneficios por un contrato de patrocinio con la autoridad de turismo de Catar, por unos 200 millones de euros anuales. El argumento que defiende QSI es que el club asegura la promoción internacional del país. Los expertos de la Instancia de Control Financiero de los Clubes (ICFC), órganismo independiente encargado de la vigilancia del principio del 'fair play' financiero, han tenido que analizar en este tiempo si el patrocinio vale realmente 200 millones de euros y si el dinero viene realmente del mismo lugar, con lo que realmente sólo se trataría de una estrategia para burlar la nueva norma.

Los clubes serán investigados

La UEFA se refiere a esto en sus normas: "Si el propietario de un club inyecta dinero por un contrato de patrocinio a través de una sociedad con la que tiene lazos, las instancias competentes (...) si es necesario, adaptarán el cálculo del resultado relativo al equilibrio financiero, teniendo en cuenta las facturas de patrocinio en función del precio del mercado".

Es decir, que si los expertos estiman que los 200 millones de euros el París Saint-Germain no reflejan el valor del mercado, el club francés no podrá justificar cómo puede hacer fichajes faraónicos. Con lo que no estaría respetando el 'fair play' financiero.

Algo similar ocurre con el Manchester City inglés y la compañía aérea Etihad, patrocinadora del estadio por diez años y 485 millones de euros. El jefe Mansour y la compañía emiratí podrían ser considerados partes aliadas.

De los 237 clubes europeos que han participado esta temporada en las competiciones europeas, 76 (no identificados oficialmente) están bajo la lupa de la cámara de instrucción del ICFC. La prensa europea incluye frecuentemente al París Saint-Germain y el Manchester City como parte de los casos más sensibles.

Otro 'nuevo rico' del fútbol europeo es el Mónaco, en manos del millonario ruso Dmitry Rybolovlev, que por el momento no se ve afectado por el principio de 'fair play financiero', ya que no está inscrito en las competiciones europeas.

El Mónaco ascendió a primera la pasada temporada y no ha jugado en Europa esta campaña. La próxima sí lo hará, ya que es segundo de la Ligue 1 y estará en la Liga de Campeones, con lo que el ICFC sí podrá estudiar su caso entonces, que formaría parte del dosier de 2015.