Wert admite que los universitarios becados reciben 300 euros menos este curso
La cuantía media pasa de 3.101 a 2.824 euros, una reducción que el Gobierno atribuye a un mayor número de alumnos y con mejores notas
MADRID. Actualizado: GuardarLos universitarios becados han visto mermada la ayuda recibida este año en una media de 277 euros, según confirmó ayer la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, tras la Conferencia Sectorial de Educación, reunión del Ministerio con las comunidades presidida por José Ignacio Wert. De este modo, la cuantía fija de la beca -que comprende la ayuda a las rentas más bajas y la ayuda por cambio de residencia- ha pasado de los 3.101 euros de media que recibieron los estudiantes el curso anterior a los 2.824 del actual, una reducción del 10% que el ministro consideró «poco significativa» durante la reunión, según afirmó la consejera de Educación asturiana, Ana González, en declaraciones posteriores al encuentro.
«No se trata de subir el rendimiento de los alumnos, sino de que a unos se les exige más nota porque tienen menos dinero», criticó González, quien mostró su rechazo a un modelo de educación en el que «estudiar dependa del dinero y no de la capacidad o el esfuerzo», lo que generaría, a su entender, «dos sistemas universitarios distintos: uno para gente con dinero y otro para los que no lo tienen», aseveró González.
Según explicó Gomendio, el número de universitarios con derecho a beca ha ascendido en un 10,7%, pasando de 291.230 en el curso 2012/2013 a alrededor de 322.000 en el presente. Sin embargo, destacó que el porcentaje de becas denegadas por rendimiento académico ha descendido del 21,20% al 16,48%, lo que muestra, según aseveró, que la mayor exigencia académica impuesta a los alumnos becados no ha provocado su expulsión de las universidades, como denuncia el Sindicato de Estudiantes y otras plataformas, sino que ha logrado aumentar el rendimiento del alumnado universitario becado, aumentado el porcentaje de becas del 54,46% al 59,6%. De hecho, destacó que la nota media de los alumnos becados -clave para calcular la parte variable de la beca- ha subido un 0,6%, del 6,8 al 7,4. «Los alumnos se han esforzado, han mejorado la nota y el porcentaje de becas ha aumentado», resumió.
La reducción de la cuantía media, continuó Gomendio, se justifica además por el incremento de las ayudas otorgadas a los alumnos no universitarios -ESO, FP y Bachiller-, que pasaron de los 1.326 euros de media el curso anterior a los 1.482 del actual. Asimismo, anunció como novedad un incremento en la dotación de las becas para familias numerosas y para universitarios de modalidades no presenciales. Sin embargo, admitió un descenso en el número de estudiantes no universitarios que recibieron beca: 313.391 frente a los 336.066 del curso anterior. «El reparto para becas entre universitarios y no universitarios se decide cada año, y este curso se ha elegido dar más cantidad presupuestaria a la parte no universitaria», certificó Gomendio, quien recordó que los 1.400 millones de euros destinados a becas suponen la partida presupuestaria más alta de la historia para este fin.
Durante la reunión, que duró apenas una hora y media, Andalucía, Asturias, Cataluña y Canarias volvieron a mostrar su rechazo al nuevo sistema de becas propuesto por Educación, que tacharon de «discriminatorio» con los alumnos con menos recursos y exigieron al ministro que rebajara a un 5 la nota mínima para optar a la ayuda para la exención de tasas universitarias, establecida en el 5,5 desde el curso anterior.
El punto principal de la reunión entre el Ministerio y las comunidades fue la discusión del próximo decreto de becas, en el que las novedades son la inclusión de los estudiantes de la nueva FP Básica como potenciales becarios y una suavización de los requisitos académicos para las carreras Técnicas y de Ciencias, para las que se exigirá aprobar el 40% de los créditos en lugar del 50% establecido para el resto.
Y aunque no formaba parte del orden del día, Gomendio se pronunció sobre los requisitos para ser maestro y destacó la necesidad de tener una «titulación que de una formación generalista», respondiendo así a la propuesta de la Comunidad de Madrid de ampliar el acceso a las pruebas de maestro a otros titulados universitarios. Asimismo, defendió la inclusión en las oposiciones a profesor de una prueba de lengua extranjera y otra en competencias digitales, exigencias que consideró en línea de las necesidades actuales. Finalmente, el ministro emplazó a los consejeros a otra Conferencia Sectorial específica en mayo para establecer las condiciones de los anticipos del Estado a las comunidades para poner en marcha la Lomce, así como la asignación de criterios para la distribución de las cantidades.
es el porcentaje en que ha aumentado el número de universitarios que reciben beca.