La economía vuelve a crecer en tasa interanual tras dos años de caídas
El PIB avanzó un 0,5% en el primer trimestre del año empujado por el ligero repunte del consumo privado, según el Banco de España
MADRID. Actualizado: GuardarUn nuevo dato estadístico viene a refrendar el afianzamiento de la recuperación económica: el Producto Interior Bruto (PIB) español creció en los tres primeros meses de este año un 0,5% interanual, dejando atrás nueve trimestres consecutivos de caídas, según el último boletín económico del Banco de España. En cuanto a la tasa intertrimestral, la estadística que maneja el órgano supervisor -«todavía incompleta»- habla de un avance del 0,4%, frente al 0,2% del periodo octubre-diciembre. De este modo, la economía española ha prolongado en este inicio de año «la trayectoria de paulatina recuperación de actividad» en un contexto en el que se produjeron «un avance adicional en la normalización de los mercados financieros y la consolidación gradual de la mejoría del mercado laboral».
Este repunte de la actividad se produce gracias en parte a que la demanda nacional se incrementó levemente en tasa intertrimestral (0,2%), apoyada en un comportamiento de los componentes privados del gasto muy similar al del trimestre previo. Esto es, «avances en el consumo privado y la inversión empresarial, y por un descenso en la residencial». A ello habría que añadir «el moderado repunte del consumo y de la inversión públicos», tras el pronunciado descenso en los meses finales de 2013. Al mismo tiempo, se prevé una contribución positiva de la demanda exterior neta al crecimiento intertrimestral del PIB de dos décimas, cifra en todo caso inferior a la del tramo final del pasado año.
La estimación del PIB para el primer trimestre de este año es «coherente» con las proyecciones macroeconómicas para los años 2014 y 2015 que el órgano supervisor publicó el pasado mes de marzo, y que situaban el producto interior bruto en tasas del 1,2% y del 1,7% respectivamente. Las previsiones del Banco de España se conocen un día después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunciara la actualización del Programa de Estabilidad que la semana que viene remitirá a Bruselas, en el que contempla un crecimiento medio del PIB del 1,5% para este año frente al 0,7% previsto. Y ayer mismo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pronosticó un avance del PIB durante 2014 de «más del 1%», para rebasar «claramente» el 1,5% en 2015.
El Banco de España también se detiene a analizar el comportamiento de los precios de consumo, cuya tasa de variación ha sido «nula» en el promedio del trimestre (-0,1% en marzo). El supervisor no observa peligro de deflación. «Esta evolución encierra algunos elementos transitorios, de modo que en meses posteriores cabría esperar tasas algo más elevadas», sostiene en su informe.
El Banco de España se refiere a la «confluencia de diversos factores» que está provocando un periodo dilatado de baja inflación. Por ejemplo, la eliminación de los efectos base que provocó la subida del IVA de septiembre de 2012, «que está condicionando las tasas de variación interanual del IPC en los primeros meses de 2014». A ello se suma el impacto de una bajada de los precios de la energía, o al efecto estacional de la Semana Santa, que el pasado año cayó en marzo.
Tipos de interés más altos
Pese a constatar un repunte de la actividad, y que el proceso de mejoría de las condiciones financieras «siguió su curso» -descenso de la prima de riesgo y un nuevo aumento de las cotizaciones en los mercados bursátiles-, el Banco de España constata que el «tono más holgado» de los mercados financieros «no se trasladó a los tipos de interés de la financiación crediticia, que repuntaron levemente en el caso del crédito a hogares y permanecieron estables en el de las sociedades no financieras».
El gasto en consumo de los hogares habría registrado en el primer trimestre del año un crecimiento intertrimestral del 0,3%, apoyado en la «paulatina mejoría del empleo y en su efecto sobre la confianza y la renta disponible», que este año podría experimentar «un aumento moderado». En su análisis de la evolución del empleo, el órgano supervisor constata la mejoría observada en el tramo final de 2013. Según la información sobre las afiliaciones a la Seguridad Social, la ocupación creció un 0,6% en el periodo enero-marzo, «conformando un escenario de recuperación relativamente generalizado por ramas de actividad, pero algo más intensa en algunas pertenecientes a la economía de mercado (singularmente, en la de servicios)».